
Oí, Marimbí, para aprender a tocar la Marimba
18 noviembre, 2020
Foro de Candidatos a Rector Bellas Artes 2021-2024
29 noviembre, 2020:: Talleres, conferencia y Exposición ::
“Corazón del Tiempo 2020. El racismo es antiecológico”
Desde hoy estará disponible la exposición virtual ‘El Cuerpo Como Paisaje’. Una iniciativa producto del proyecto ‘Corazón del Tiempo 2020. El racismo es antiecológico’, creada y gestionada por Kitambo y basada en la curaduría de Simon Njami.
Se realiza en alianza con Bellas Artes, Institución Universitaria del Valle, desde la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas y con el apoyo de Ministerio de Cultura de Colombia, Institut Français de Colombia, Cámara de Comercio de Cali y RDC na Biso.
El proceso se construyó a partir de la curaduría de Simon Njami, con diferentes acciones de intercambio, formación, creación y circulación, que propician encuentros con artistas, profesionales y estudiantes, gestores culturales, profesores y el público general, quienes asistieron a un Seminario especializado con metodología de taller ‘El racismo es antiecológico’, a cargo de Simón Njami, curador internacional con la asistencia de 20 personas, durante los días 30, 31 de octubre y 1, 2, 7 y 8 de Noviembre.
Hoy será la presentación del proyecto expositivo ‘El cuerpo como Paisaje’ en la Galería Virtual de Bellas Artes, que incluirá Diseño Museográfico especializado para el montaje de una exposición virtual renderizada e interactiva con las obras de los 20 participantes en el taller y que incluye un catálogo de la exposición descargable desde el website.
Esta alianza de trabajo entre las organizaciones se encuentra en el proyecto ACCIONES PARA LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA, MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN-CREACIÓN, CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS AFRO DIASPÓRICAS EN DIÁLOGO CON LA CREACIÓN AFRICANA el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos para realizar procesos formativos, de divulgación y difusión de la obra de estudiantes, docentes, artistas, gestores, líderes sociales y creadores nacionales que trabajan en procesos relacionados con prácticas artísticas, culturales y sociales de la diáspora africana. Ambas instituciones son conscientes de la necesidad de fortalecer los procesos relacionados con la investigación en prácticas artísticas desde la diáspora Africana y los procesos de internacionalización en diálogo directo con la creación y la realidad Africana y sus diferentes formas de expresiones artísticas, así como con quienes crean proyectos y prácticas desde este continente. Por otra parte, Fundación Kitambo y el Instituto Departamental de Bellas Artes consideran la importancia de promover la convivencia desde el respeto a la diferencia así como la construcción de una cultura de paz desde el ejercicio de las prácticas artísticas en contexto y el intercambio con creadores de diferentes latitudes tanto a nivel nacional como internacional.
SOBRE KITAMBO Y SIMON NJAMI
Las dos representantes de la fundación KITAMBO, Catherine Dunga y Marleen Palmaers, respectivamente gestora cultural e historiadora del arte, viajaron a Senegal en 2018 para exponer el concepto a Simon Njami, en esta época curador de la Bienal de Dakar. Njami es un experto en arte contemporaneo quien fue co-curador del primer pabellón africano de la Bienal de Venecia, curador de los encuentros de la fotografía de Bamako durante 10 ediciones. Además de realizar exposiciones (Ej.: Africa Remix con 2 millones de visitantes), dirige talleres de empoderamiento por el mundo. Es también escritor. Palmaers y Dunga, residentes en Colombia, invitaron a Njami a conocer 6 ciudades del país donde Kitambo propone desarrollar actividades en colaboración con las comunidades e instituciones locales. A los tres les interesa hablar de arte africano en Colombia ante todo con el interés de ponerlo a dialogar con la creación local, acercar las dos culturas y contribuir al empoderamiento de las personas que asisten a estos talleres.
Por otro lado, la Fundación Kitambo por tener nexos con los dos países conoce de primera mano las escenas artísticas de Colombia y del Congo RDC. Por lo tanto, Kitambo está gestionando alianzas entre estos dos países, siendo Kitambo el lazo entre dos territorios donde la Fundación ha encontrado muchos intereses tanto de parte de los artistas congoleños como de los colombianos.
Da clic aquí para visitar la exposición