
Convocatoria editorial de resultados de investigación 2025
1. Presentación:
El Fondo Editorial Bellas Artes, la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones y la Coordinación de Investigaciones anuncian la apertura de la Convocatoria editorial de resultados de investigación 2025 e invitan a la comunidad profesoral a participar en la edición y publicación de libros derivados de actividades académicas de investigación, que hagan aportes significativos al conocimiento o la divulgación en su área de conocimiento.
2. Objetivo:
Fomentar la generación, producción y publicación de productos editoriales derivados de los procesos investigativos y académicos de los profesores y profesoras del Instituto Departamental de Bellas Artes, vinculados/as y activos/as en grupos de investigación avalados por MinCiencias.
3. Dirigida a:
Profesores y profesoras del Instituto Departamental Bellas Artes vinculados/as y activos/as dentro de un grupo de investigación de la institución avalado por Minciencias.
4. Condiciones de las propuestas:
Para la presentación de las propuestas bibliográficas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
– Cada profesor/a podrá presentar máximo una (1) propuesta a título individual.
– Las propuestas deben ser originales e inéditas y no podrán presentarse de manera simultánea a otras convocatorias editoriales o de publicación a nivel institucional, nacional o internacional.
– No se contemplarán reediciones.
– Las propuestas deben dar cuenta de procesos de investigación completamente desarrollados y culminados en el marco de actividades investigativas o de investigación-creación, y/o de procesos formativos de posgrado con mención meritoria, laureada, o recomendación de publicación de los jurados evaluadores.
– Las propuestas se consolidan como aportes significativos al conocimiento o la divulgación en su área de conocimiento y deben ajustarse dentro de alguna de las categorías de publicación de la presente convocatoria.
– Los libros podrán ser de autoría individual, en colaboración (dos o más autores/as), o colectiva (compilación bajo coordinación del investigador/a principal).
– El material bibliográfico debe enviarse en formato word, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, espacio 1.5. Los autores deben consultar generalidades de la norma en la Guía de presentación de material bibliográfico para ajustar los textos a las normas descritas.
– Para promover una convivencia pacífica y armónica y, a la vez, garantizar una producción intelectual creativa y editorial acorde a los valores de la institución, los libros seleccionados tendrán que cumplir con los principios consignados en el Proyecto educativo institucional y, en ese sentido, contribuir al desarrollo humano, social, educativo y artístico de la comunidad.
5. Categorías de publicación:
Las propuestas deberán estar contempladas en alguna de las siguientes categorías.
A. Libro resultado de investigación: Publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación que ha sido seleccionada por sus cualidades científicas como una obra que hace aportes significativos al conocimiento en su área y da cuenta de una investigación completamente desarrollada y concluida. En esta definición de libro resultado de investigación, no están contempladas las siguientes publicaciones: resúmenes, presentación de hallazgos de investigaciones no concluidas, libros de apoyo pedagógico, libros de enseñanza de idiomas, libros de formación, entrevistas, manuales, guías, cartillas, ensayos, ponencias, memorias de eventos, libros de poesía, novelas, ni libros de divulgación.
B. Libro de divulgación de investigación y/o compilación de divulgación: Publicación cuyo objetivo es difundir, promover y dar a conocer al público general no especializado avances en un área del conocimiento utilizando un lenguaje sencillo y accesible. Incluye compendios del estado del arte de una disciplina o área del saber, o los resultados y principales contribuciones de un proceso investigativo.
C. Libro de formación: Publicación orientada a la formación pedagógica que compila información relacionada con adquisición de conocimientos, procesos y habilidades de aprendizaje. Los contenidos temáticos de estas publicaciones tienen un propósito formativo que puede desarrollarse en el ámbito técnico, académico o laboral, y además dialogan con las pedagogías de determinada disciplina o área del saber. En esta definición se incluyen las siguientes tipologías: Libros de Texto, Manuales y Guías de aprendizaje, Libros de producción o introducción de una disciplina o asuntos específicos, materiales educativos para colegios, escuelas, y/o universidades, Libros de compilación de una disciplina, Libros sobre metodologías, etc., que sean orientados hacia la formación.
D. Libro de creación (piloto): El Libro de Creación incluye varios géneros tales como, novela, cuentos, poemario, obra dramática, novela gráfica, traducción literaria, ensayos, guiones teatrales o cinematográficos, y toda otra forma artística considerada como perteneciente al campo de la creación. Puede ser de autor individual o colectivo, puede ser en formato digital o impreso. Este resultado debe ser producto de un proyecto vinculado a un grupo de investigación.
E. Libro derivado de tesis de posgrado con mención meritoria o laureada: Son libros cuya rigurosidad académica, artística o investigativa evidencia aportes significativos en su área de conocimiento. Debe anexar el concepto de evaluación de los(as) jurados(as) evaluadores de la tesis donde sugieren que el material bibliográfico cuenta con las cualidades requeridas para ser publicado como un libro resultado de investigación.
6. Documentos para participar:
Todos los documentos listados a continuación deben adjuntarse al momento de remitir la propuesta. Del numeral A al G, ningún documento es subsanable.
A. Manuscrito en word que cumpla con las reglas de estilo del Fondo Editorial (consultar Guía de presentación)
B. Paz y Salvo emitido por la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones
C. Aval de la decanatura
D. Aval del Grupo de investigación
E. Diligenciamiento de Formulario Google de inscripción
F. Anexo 1: Formato de propiedad intelectual
G. Anexo 2: Resumen analítico de la obra
H. Los/as autores/as deberán estar registrados/as en Google Scholar y ORCID. Así mismo deben tener su perfil actualizado en la plataforma CvLac.
7. Procedimiento de participación:
Toda la documentación deberá ser cargada a través del Formulario de participación de la convocatoria editorial de resultados de investigación 2025. Las aplicaciones realizadas vía correo electrónico serán descalificadas.
8. Criterios de selección de manuscritos:
Los manuscritos que lleguen al Fondo Editorial Bellas Artes serán revisados por los miembros del Comité Editorial y, únicamente aquellos que cumplan con toda la documentación solicitada, se ajusten a las líneas temáticas y cuyo autor/a cumpla con los requisitos de participación, serán enviados a evaluación por pares académicos. Los criterios del Comité Editorial son los siguientes:
– Coherencia con las categorías de publicación de interés de la Convocatoria editorial de resultados de investigación 2025 del Fondo Editorial Bellas Artes.
– Aporte significativo a su área del conocimiento y pertinencia institucional.
– Manuscrito original, inédito y alineado con la política de propiedad intelectual de la institución.
– Documentación completa y cumplimiento de los puntos de la Guía de presentación.
9. Proceso de evaluación por pares académicos:
Posteriormente, los manuscritos seleccionados por el Comité Editorial serán sometidos a evaluación por pares académicos. La evaluación determina la consistencia, originalidad, coherencia, creatividad, calidad y pertinencia del proyecto. Aquellos manuscritos que sean desaprobados por pares evaluadores no serán considerados para su publicación.
10. Propuestas ganadoras:
Será ganadora una (1) obra por cada categoría. De no presentarse suficientes postulaciones y/o recibir una evaluación insuficiente por parte de los pares académicos, los cupos de las categorías podrán reorganizarse o el premio podrá declararse desierto.
11. Publicación de la obra:
Los libros beneficiarios de la convocatoria serán publicados en versión digital a través del Repositorio Institucional y, para su edición física, se contempla una impresión de veinte (20) ejemplares de los cuales diez (10) serán para el autor(a) y diez (10) para la institución.
12. Beneficios de los/as ganadores/as:
Los ganadores/as recibirán apoyo institucional para la publicación de sus obras, esto incluye asesoría editorial, diseño gráfico, impresión, inscripción en la Cámara Colombiana del Libro con registro del ISBN, depósito legal en Biblioteca Nacional y en Repositorio Institucional, difusión a través de canales académicos-culturales y lanzamiento del libro en el marco de un espacio institucional. Además, se les otorgará un certificado editorial de publicación y diez (10) ejemplares físicos de su libro.
13. Compromisos del ganador/a:
Los/as autores/as cuyas propuestas sean aceptadas para publicación deberán ceder a la institución sus derechos patrimoniales de autor por medio de la firma de un formato de cesión de derechos; participar activamente en el proceso editorial del libro y asistir a los eventos de divulgación y promoción editorial organizados por el Fondo Editorial Bellas Artes.
14. Cronograma de la convocatoria:
Actividad | Fecha |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 3° semana de marzo |
Recepción de los materiales bibliográficos y documentos requeridos | Hasta el 16 de junio |
Evaluación con pares externos | Julio (30 días calendario) |
Publicación de resultados | 01 de agosto |
Fase de corrección de estilo | 6 semanas calendario (entre agosto y septiembre)Ver cronograma ampliado de la convocatoria aquí |
Actividad | Fecha |
Fase de diseño y diagramación | 16 semanas calendario (entre agosto y noviembre) |
Evento de lanzamiento de productos bibliográficos y publicación web de productos bibliográficos | Noviembre |
Ver cronograma ampliado de la convocatoria aquí.
Convocatoria editorial de productos creativos premio Antonio María Valencia 2024-2025
PRESENTACIÓN
El Fondo Editorial Bellas Artes da apertura a la primera Convocatoria Editorial de Productos Creativos del Instituto Departamental Bellas Artes. Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de promover la innovación y la expresión artística dentro de nuestra comunidad educativa y reconocer el valor de las obras creativas originales como vehículos sensibles de conocimiento y reflexión, que enriquecen tanto a sus creadores como a quienes tienen la oportunidad de disfrutarlas. Esta iniciativa, además de buscar el fomento de la producción intelectual y artística de alta calidad, tiene como objetivo contribuir al desarrollo y expansión del catálogo del Fondo Editorial Bellas Artes, con el fin de reforzar nuestro compromiso con la difusión de ideas y perspectivas diversas en el ámbito del diseño, el arte y la cultura.
OBJETIVO
Fomentar la producción creativa e intelectual de alta calidad dentro de la comunidad educativa del Instituto Departamental Bellas Artes, promover la innovación y la expresión artística, y contribuir al desarrollo y expansión del catálogo del Fondo Editorial Bellas Artes
DIRIGIDO A
Categoría 1: Docentes de la institución nombrados o con contrato vigente de hora cátedra y grupos artísticos profesionales.
Categoría 2: Estudiantes activos y graduados.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR
// Podrán optar a este premio las obras 100% inéditas y escritas en español, que no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso y que no estén pendientes de fallo en otros certámenes o convocatorias.
// El autor o autora de la obra debe garantizar su originalidad, asegurar que su manuscrito no es copia ni modificación de otro ajeno y que no corresponde a ningún autor o autora fallecido/a. Asimismo, el autor no podrá tener comprometidos con terceros los derechos de edición sobre la misma.
// Las obras serán obligatoriamente firmadas bajo seudónimo, esto para garantizar la transparencia en el proceso de evaluación de los pares evaluadores. Además, tendrán una extensión mínima de 40 páginas y máxima de 100 páginas (incluidos anexos y fotografías) y deberán ser escritas en letra Times New Roman tamaño 12 con interlineado 1.5 y márgen de 2cm a cada lado de la página.
// Todas las obras serán enviadas a través de un formulario de Google Forms; las obras recibidas por correo electrónico o de manera análoga serán descalificadas.
// Para promover una convivencia pacífica y armónica y, a la vez, garantizar una producción intelectual, creativa y editorial acorde a los valores de la institución; los libros seleccionados tendrán que cumplir con los principios consignados en el Proyecto Educativo Institucional y, en ese sentido, contribuir al desarrollo humano, social, educativo y artístico de la comunidad.
LÍNEAS DE INTERÉS EDITORIAL
// LITERATURA
Cuento, antología, poemario, novela corta, novela gráfica, cómic o historieta, ensayo literario, autoficción, memorias, crónica, literatura infantil o juvenil.
// DRAMATURGIA
Teatro de autor, adaptaciones, dramaturgia infantil, dramaturgia expandida, teatro de títeres, resultados de procesos de teatro popular, ensayos de crítica teatral, teatro experimental, teatro musical, teatro de improvisación, teatro de calle, teatro comunitario y teatro interdisciplinario.
// MÚSICA
Composiciones, memorias alrededor del folclore u otros géneros clásicos o contemporáneos, cancioneros o libros de canción de autor, ensayos históricos en el campo de la música, etnografía musical, relatos que fusionen la vida y obra de compositores con elementos creativos y contextuales, compilaciones literarias que reúnan reflexiones y relatos en torno al quehacer pedagógico-musical y de creación musical, entre otros.
// DISEÑO Y ARTES VISUALES
Libros de diseño e ilustración con enfoques temáticos diversos, portafolios ilustrados, ensayos visuales sobre arte clásico, moderno, contemporáneo o arte y cultura popular; libros de pintura, dibujo o fotografía, foto-poesía, trabajos que integren ilustración y tipografía o lettering, proyectos fotográficos documentales, exploración del arte digital, audiovisual (video-arte) y nuevas tecnologías en la expresión artística, reflexión crítica alrededor del diseño y el arte contemporáneos.
// LIBROS EXPERIMENTALES Y/O DE LITERATURA HÍBRIDA
Fanzines, libroálbum, libroarte, memorias de performance o artes vivas, libro objeto, libros con enfoque transmedia o multimedial que soliciten apoyo en su trabajo editorial.
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA PARTICIPAR
// Manuscrito firmado con un pseudónimo.
// Anexo 1. Formato de propiedad intelectual
// Anexo 2. Declaración de autoría
Toda la documentación deberá ser cargada a través del Formulario de participación de la convocatoria de productos creativos 2024. Las aplicaciones realizadas vía correo electrónico serán descalificadas.
OBRAS GANADORAS
Serán ganadoras DOS (2) obras en cada categoría. De no presentarse suficientes postulaciones y/o recibir una evaluación insuficiente por parte de los pares académicos, los cupos de las categorías podrán reorganizarse o el premio podrá declararse desierto.
BENEFICIOS Y COMPROMISOS DE LOS GANADORES
BENEFICIOS
– Edición, corrección, impresión y divulgación a cargo del Fondo Editorial Bellas Artes.
– Publicación de la obra en el repositorio institucional.
– Diez (10) ejemplares físicos para el ganador.
– Publicación de acceso libre y gratuito en el repositorio institucional.
– Realización de lanzamiento o presentación del libro.
– Certificado editorial de publicación
COMPROMISOS
– Firmar contrato de cesión de derechos patrimoniales y política de propiedad intelectual del Instituto Departamental Bellas Artes.
– Participar activamente en el proceso de edición y corrección de texto junto con el corrector(a) de estilo y editor(a) a cargo.
– Asistir a todos los eventos de socialización de su obra y consentir el uso de su imágen o de sus textos en la realización de piezas publicitarias promocionales
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Los manuscritos que lleguen al Fondo Editorial Bellas Artes serán revisados por los miembros del comité editorial y únicamente aquellos que cumplan con toda la documentación solicitada serán enviados a evaluación por pares académicos.
Los criterios de preselección editorial serían los siguientes:
– Calidad artística-literaria.
– Originalidad de las propuestas.
– Pertinencia artística, pedagógica y/o social.
– Diversificación del catálogo del Fondo Editorial Bellas Artes.
– Manuscrito inédito y alineado con la política de propiedad intelectual de la institución.
CRONOGRAMA
FECHAS | PROCEDIMIENTO |
---|---|
15 de Noviembre de 2024 | Apertura de Convocatoria |
Hasta el 03 de Marzo de 2025 | Recepción de los proyecto por el fondo editorial |
Hasta el 25 de Marzo de 2025 | Evaluación por pares y selección de propuestas |
Finales de Abril | Publicación de resultados |
Para más información y resolución de dudas, comunicarse al correo apoyo.editorial@bellasartes.edu.co
Convocatoria de estímulos por publicación de artículos de investigación 2024
Presentación:
El Fondo Editorial Bellas Artes da apertura a la Convocatoria de Estímulos por Publicación de Artículos de Investigación, con el objetivo de fomentar y reconocer la producción de conocimiento científico de alta calidad en diversas áreas. Esta convocatoria busca incentivar la publicación de artículos en revistas indexadas a través de estímulos económicos para los autores cuyos trabajos sean validados como aportes significativos al conocimiento académico y científico en sus respectivas disciplinas.
Fechas de participación:
La convocatoria estará abierta desde el 12 de agosto hasta el 22 de noviembre de 2024.
Dirigida a:
Docentes del Instituto Departamental de Bellas Artes vinculados a un grupo de investigación de la institución avalado por Minciencias.
Condiciones de los artículos:
Para la presentación de las propuestas de artículos de investigación se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
● Los artículos postulados a los estímulos deben ser resultado de procesos de investigación, haber sido sometidos a evaluación por pares y ser avalados por éstos como un aporte significativo al conocimiento en el área.
● Los artículos de investigación avalados para presentarse en la convocatoria serán aquellos categorizados como A1, A2 y B, de acuerdo con el cuartil que ocupa la revista en los sistemas de índices de citación en el año de publicación del artículo (correspondiendo el cuartil superior Q1 al tipo A1, el Q2 al tipo A2, y el Q3 al tipo B).
Documentos para participar:
1. Formulario de inscripción del docente en la convocatoria.
2. Artículo en formato PDF (subir al formulario).
3. Certificado de aceptación o publicación emitido por el editor de la revista donde se mencione el título del artículo y el nombre del autor así como los datos de la publicación (número, volumen y año) donde saldrá el artículo (subir al formulario).
Procedimiento de participación:
Para participar en la convocatoria de estímulos por publicación de artículos de investigación, el docente tendrá que diligenciar el formulario de participación, donde tendrá que cargar la totalidad de los documentos solicitados. Cualquier respuesta recibida a través de correo electrónico estará fuera de concurso.
Dotación del estímulo:
El Instituto Departamental Bellas Artes se compromete a entregar a cada docente beneficiario la dotación de hasta setenta y dos (72) horas de trabajo al valor de la hora cátedra 2024. La convocatoria contempla un máximo de diez (10) estímulos. La dotación de los estímulos se distribuye de la siguiente manera:
1) Artículos indexados en revistas A1: setenta y dos (72) horas de trabajo.
2) Artículos indexados en revistas A2: sesenta (60) horas de trabajo.
3) Artículos indexados en revistas B: cincuenta (50) horas de trabajo.
Valor de hora según categoría docente | Categoría A $35.000 hora |
Categoría B $37.000 hora |
Categoría C $40.000 hora |
Categoría D $45.000 hora |
---|---|---|---|---|
Revistas A1 / Q1 | $2.520.000 | $2.664.000 | $2.880.000 | $3.240.000 |
Revistas A2 / Q2 | $2.100.000 | $2.220.000 | $2.400.000 | $2.700.000 |
Revistas B / Q3 | $1.750.000 | $1.850.000 | $2.000.000 | Del 02 al 08 de abril de 2024 |
Soporte: https://bellasartes.edu.co/images/consejo/Acuerdo_003_2024.pdf
Compromisos de los ganadores:
● Los ganadores se comprometen a participar en ejercicios de socialización dentro de la comunidad académica del Instituto Departamental Bellas Artes, tales como charlas, talleres o ponencias.
Resultados de la convocatoria
Interna de publicaciones 2023-2024
Santiago de Cali, 30 de junio de 2024.
La Convocatoria de publicaciones 2023-2024 recibió un total de seis (6) propuestas bibliográficas, las cuales fueron llevadas al Comité Editorial Institucional el día 06 de junio de 2024. Tras ser revisadas se conceptuó que sólo tres (3) propuestas cumplían a cabalidad con los requisitos mínimos exigidos para ser enviadas a evaluación por pares externos. El proceso de evaluación se llevó a cabo bajo la modalidad de doble ciego para garantizar la objetividad del proceso.
Los pares evaluadores, tras haber declarado no tener conflicto de intereses respecto a la propuesta evaluada, utilizaron la rúbrica de evaluación suministrada por el Fondo Editorial Bellas Artes para emitir un concepto cuantitativo y cualitativo.
Mediante los puntajes cuantitativos suministrados por cada rúbrica, se estableció que las propuestas bibliográficas aceptadas para continuar con el proceso de publicación editorial son las siguientes:
Propuesta bibliográfica | Autor(es) | Facultad |
---|---|---|
DIÁLOGOS, Estudios para guitarra | Gustavo Adolfo Niño | Conservatorio |
Investigación Acción Creación: una propuesta integrativa entre el pensamiento complejo y las artes escénicas en Colombia | Luz Elena Muñoz Salazar | Artes Escénicas |
Caracterización del Teatro de Títeres en el Valle del Cauca | Beatriz Elena Piñeiro Quintero | Artes Escénicas |
- Descarga los resultados de la convocatoria en formato pdf
Convocatoria de publicaciones 2023-2024
Términos de referencia
1. Presentación
El Fondo Editorial Bellas Artes, la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones y la Coordinación de Investigaciones anuncian la apertura de la Convocatoria de publicaciones 2023-2024 e invitan al cuerpo docente a participar para la edición y publicación de materiales derivados de actividades académicas en investigación, creación o innovación.
2. Alcance
Con el propósito de continuar consolidando el Fondo Editorial Bellas Artes, articulado en el eje estratégico “Investigación, innovación, arte y tecnología” del Plan de desarrollo “Gestión para el cambio 2022-2026”, la Coordinación de Investigaciones y el Fondo Editorial en cabeza de la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones, abren la Convocatoria de publicaciones 2023-2024 para la presentación de productos bibliográficos originales e inéditos, derivados de procesos de investigación completamente desarrollados y concluidos dentro del campo de las artes, el diseño, las humanidades y temáticas afines. Esta convocatoria se acoge a la Política del Fondo Editorial Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle – Acuerdo No. 032 del 13 de diciembre de 2022, por la cual se definen los lineamientos que reglamentan y direccionan los procesos de publicación, divulgación y circulación de obras en la Institución, y a la Política de investigación, innovación, creación artística y cultural del Instituto Departamental de Bellas Artes, que en el artículo 6 define acciones
estratégicas para la organización, gestión y divulgación de los procesos investigativos.
Las propuestas a presentar deberán estar contempladas en alguna de las siguientes categorías de publicación:
a) Libros: usualmente son publicaciones de índole monográfica, sin embargo, también se contempla la publicación de tomos y compilaciones con capítulos resultados de investigación lo que implica coautoría. Los(as) autores(as) podrán ser tanto internos(as) como externos(as) a la Institución. Los libros que se publicarán pueden ser:
● Libros de investigación: son resultado de proyectos de investigación. Desarrollan ampliamente una temática con una fundamentación conceptual. Deben ser publicaciones inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas con anterioridad. En esta definición no están contempladas las siguientes publicaciones: resúmenes; presentación de hallazgos de investigaciones no concluidas; libros de apoyo pedagógico; libros de enseñanza de idiomas; libros de formación; entrevistas; manuales; guías, cartillas; ensayos; ponencias; memorias de eventos; libros de poesía; novelas; ni libros de divulgación.
● Libros de investigación: resultado de procesos formativos de posgrado con mención meritoria o laureada: son libros cuya rigurosidad académica, artística o investigativa evidencia aportes significativos en su área de conocimiento.
● Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgación: son libros cuyo objetivo es difundir, promover y dar a conocer al público general no especializado avances en un área del conocimiento, utilizando un lenguaje sencillo y accesible. Incluye compendios del estado del arte de una disciplina o área del saber, o los resultados y principales contribuciones de un proceso investigativo.
● Libros de creación: estos libros forman parte de la producción de nuevo conocimiento social y humanístico, diferente a la producción bibliográfica y a otros productos de investigación científica en el campo de las ciencias duras. Incluyen varios géneros tales como: novela; cuentos, poemario; obra dramática; novela gráfica; traducción literaria, ensayos; guiones teatrales o cinematográficos, y toda otra forma artística considerada como perteneciente al campo de la creación. Este resultado será considerado como producto de un proceso de investigación-creación y deberá ser evaluado por pares.
● Libros de formación: son libros orientados a la formación pedagógica que compila información relacionada con adquisición de conocimientos, procesos y habilidades de aprendizaje. Los contenidos temáticos de estas publicaciones tienen un propósito formativo que puede desarrollarse en el ámbito técnico, académico o laboral, y además están dirigidos a la pedagogía de determinada disciplina o área del saber. Se incluyen las siguientes tipologías: libros de texto; manuales y guías de aprendizaje; libros de producción o introducción deuna disciplina o asuntos específicos; materiales educativos para colegios, escuelas, y/o universidades; libros de compilación de una disciplina; libros sobre metodologías, etc., que sean orientados hacia la formación.
● Libros compilatorios (capítulos en libro resultado de investigación): publicación original e inédita que forma parte de un libro de colaboración conjunta cuyo objetivo es difundir, promover y dar a conocer al público general no especializado avances en un área del conocimiento, utilizando un lenguaje sencillo y accesible. Se entiende por “capítulo de libro” un texto que presenta un tema, lo desarrolla y llega a conclusiones, de tal manera que presenta una unidad temática en sí mismo. Tiene autor(es) identificable y debe hacer parte de un libro que se entiende como compilación, edición académica u obra colectiva.
Dentro de la definición de “capítulo de libro” no están contempladas las siguientes publicaciones: resúmenes; presentación de hallazgos de investigaciones no concluidas; libros de apoyo pedagógico; libros de enseñanza de idiomas; libros de texto; entrevistas; manuales; guías; cartillas; ensayos; ponencias; memorias de eventos; libros de poesía; novelas; libros de divulgación o libros de formación. Tampoco se contemplan presentaciones de compilaciones, prólogos o introducciones que no respondan a la definición anteriormente referida, así como epílogos o conclusiones; anexos; índices; bibliografías; dedicatorias y/o reseñas biográficas de autores.
b) Artículos de investigación: materiales originales e inéditos, publicados en una revista de contenido científico o académico y resultado de procesos de investigación, reflexión o revisión. Deben haber sido sometidos a evaluación por pares y avalado por éstos como un aporte significativo al conocimiento en el área. Los artículos de investigación avalados para presentarse en la convocatoria serán aquellos categorizados como A1, A2 y B, de acuerdo con el cuartil que ocupa la revista en los sistemas de índices de citación en el año de publicación del artículo (correspondiendo el cuartil superior Q1 al tipo A1, el Q2 al tipo A2, y el Q3 al tipo B).
3. Objetivo
Contribuir a la construcción de un catálogo de obras bibliográficas con altos estándares en calidad editorial y rigurosidad académica que fortalezca los procesos académicos e investigativos de la Institución, fortaleciendo la validación, construcción y difusión de la producción investigativa e intelectual, artística y cultural de los grupos y semilleros de la Institución en los campos de las artes y el diseño.
4. Dirigida a
Docentes del Instituto Departamental de Bellas Artes vinculados a un grupo de investigación avalado por Minciencias mediante un proyecto que se encuentre activo y cuyo producto bibliográfico sea resultado de dicho proyecto y haya contado con apoyo institucional.
5. Financiamiento
La presente convocatoria editará hasta diez (10) libros, conforme a los resultados de los evaluadores, y otorgará hasta seis (6) estímulos por la publicación de artículos de investigación A1, A2 o B. El apoyo financiero para los libros cubrirá los gastos de evaluación, revisión de estilo, editorialización, diagramación, diseño de artes, conversión a libro electrónico y distribución de los libros en formato digital (PDF) o electrónico. Es importante tener en cuenta que la Institución no cubrirá los costos del trabajo editorial previo como elaboración de ilustraciones, diseño de gráficas y toma y arreglo de fotografías con alta resolución incluidas en las propuestas presentadas, así como la filmación y edición de contenidos audiovisuales que se podrían emplear en la elaboración de un videolibro.
El estímulo económico para la publicación de artículos estará sujeto a las siguientes consideraciones: 1) que el artículo haya sido sometido a evaluación con pares expertos, obteniendo como resultado: aprobado para publicación. 2) Que el artículo haya sido publicado a partir del primer semestre de 2024. 3) Para los artículos que se encuentran en desarrollo editorial, el autor debe presentar un certificado emitido por la revista donde certifique que el artículo ha sido aprobado para publicación y se indique el volumen y número en el que será publicado. En el caso de los artículos, la Institución no cubre los costos de trabajo de campo, recolección de datos, procesamiento, escritura, traducción o pago por open access.
6. Requisitos para participar
Se publicarán entre cinco (5) y diez (10) productos bibliográficos en formato digital de acceso abierto, y se otorgará hasta seis (6) estímulos por la publicación de artículos. Para la presentación de las propuestas bibliográficas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
● Los productos bibliográficos propuestos deben ser originales e inéditos, resultado de procesos formativos de posgrado o de actividades académicas, investigativas, de creación artística o innovación.
● Los materiales propuestos deben dar cuenta de procesos de investigación completamente desarrollados y culminados. Se deberá indicar el proyecto de investigación del que se deriva el producto, el título y el código de inscripción en la Institución.
● Los productos bibliográficos deben hacer aportes significativos en su área de conocimiento.
● Los libros podrán ser de autoría individual, en colaboración (dos o más autores(as) elaboran y asumen la responsabilidad de manera conjunta por todo el contenido de la obra), o colectiva (compilación bajo coordinación del investigador(a) principal).
● Cada docente podrá presentar sólo una propuesta bibliográfica.
● Los productos bibliográficos deberán proponerse de manera exclusiva a la convocatoria; esto es, no podrán ser presentados de manera simultánea a otras convocatorias o procesos de evaluación y selección para publicación.
● No se contemplarán reediciones.
● El Fondo Editorial Bellas Artes se acoge al manual de estilo APA 7° edición. Los autores pueden consultar generalidades de la norma en la Guía de presentación de material bibliográfico para ajustar los textos a las normas descritas.
● El material bibliográfico debe enviarse en formato word, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, espacio 1.5.
● El material gráfico que acompaña la obra debe ser de excelente calidad. Si el material propuesto se aprueba para publicación, las fotografías, ilustraciones o gráficos que incluya se deben entregar en una carpeta con archivos separados en formatos TIF o EPS con una resolución de 300 dpi.
● En caso de incluir imágenes, figuras, fotografías o tablas de datos de terceros es necesario disponer de las autorizaciones de uso correspondientes sin importar la procedencia de la información.
● Al momento de presentar el material bibliográfico al Fondo Editorial, el autor debe adjuntar los permisos escritos de los titulares de los derechos (Anexo 2. Formato de derechos de propiedad intelectual).
● Los autores deberán estar registrados en Google Scholar y ORCID. Así mismo deben tener perfil en la plataforma CvLac y este debe estar actualizado.
Para la presentación de las propuestas de artículos de investigación se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
● Artículos que hayan sido publicados o aceptados para publicación en el 2024 en revistas categorizadas como A1, A2 o B.
7. Documentos requeridos para participar
● Formato de inscripción de la propuesta (Anexo 1).
● Formato de propiedad intelectual de imágenes, figuras, fotografías, ilustraciones o materiales gráficos que estén dentro del contenido del libro (Anexo 2).
● Formato de resumen analítico de la obra (Anexo 3).
● Carta de aprobación de la Decanatura correspondiente para participar de la convocatoria; en la cual se detalle de manera explícita que el (la) docente se encuentra al día con sus responsabilidades académicas y contractuales.
● Para docentes que participaron en las convocatorias internas 2020, 2021 2022 ó 2023 adjuntar el Paz y Salvo emitido por la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones.
● Carta del liderazgo del Grupo de Investigación al que se encuentra vinculado el (la) docente que se postula en la convocatoria. En esta carta se debe detallar:
nombre del proyecto de investigación, código SIGP institucional, tipo de participación del docente en el proyecto y líneas de investigación del Grupo al que se vinculará la publicación.
● En el caso de publicación de tesis doctorales, si el concepto de evaluación de los(as) jurados(as) evaluadores de la tesis hace explícito que el material bibliográfico cuenta con las cualidades requeridas para ser publicado como un libro resultado de investigación, favor anexar dicho concepto.
● Texto completo del libro en formato editable (Word). Para el caso de los videolibros, los audiovisuales deben tener las siguientes especificaciones como mínimo: archivo exportado en H.264/MPEG-4 AVC y formato MP4 o AVI, resolución FullHD (1920×1080) y 30 fotogramas por segundo (recomendado 60).
● Material gráfico y complementario en formato TIF o EPS con una resolución de 300 dpi, deben estar en formato original y deben ser incluidas en carpeta aparte y numeradas de acuerdo como aparecen dentro del libro.
● Los autores cuyas propuestas sean aceptadas para publicación deberán ceder a la institución sus derechos patrimoniales de autor por medio de la firma de un formato de cesión de derechos.
● Para los artículos publicados en revistas especializadas: certificado de aceptación o publicación emitido por el editor de la revista, donde se mencione el título del artículo y el nombre del autor así como los datos de la publicación donde saldrá el artículo (número, volumen y año).
8. Formato de publicación
El material bibliográfico será desarrollado para su publicación y uso en formato digital o mixto, según la naturaleza de la propuesta y las recomendaciones que se deriven de la evaluación editorial. El contenido digital de los materiales se publicará en la plataforma
DSpace donde se alberga el repositorio institucional. Esta publicación circulará de manera gratuita y en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons (CC BY NC SA 4.0-Atribución-No comercial-Compartir igual).
9. Procedimientos de inscripción y elegibilidad
Enviar la propuesta desde su correo institucional al correo electrónico:
apoyo.editorial@bellasartes.edu.co con asunto: Convocatoria de publicaciones 2023-2024_Apellido Nombre; adjuntando un (1) sólo archivo en formato Word el cual debe ser llamado de la siguiente manera: Convocatoria de publicaciones 2023-2024_APELLIDO-NOMBRE. Y debe contener los siguientes documentos escaneados y foliados en el orden que se específica a continuación:
● Propuesta del producto bibliográfico
● Anexo 1. Formato de inscripción
● Anexo 2. Formato de propiedad intelectual
● Anexo 3. Formato de resumen analítico de la obra
El proceso editorial se realizará según el orden de llegada de cada texto. Las propuestas que cumplan con los requisitos serán enviadas a evaluación con pares académicos externos. Una vez evaluadas las propuestas, el Comité Editorial Institucional aprobará la asignación de recursos teniendo en cuenta los siguientes criterios: viabilidad de la propuesta en cuanto a disponibilidad presupuestal, tiempo requerido para la edición y publicación y concepto de pares académicos.
Los resultados de la convocatoria serán publicados en la página web de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle y se notificará a cada docente por correo electrónico el resultado obtenido.
Finalmente, se realizará una reunión con los docentes favorecidos en la Convocatoria, la Coordinación del Fondo Editorial y la Coordinación de investigaciones con el propósito de informar compromisos y responsabilidades en el desarrollo del proceso editorial, así como la ampliación de información sobre cronograma de trabajo y aspectos relacionados con propiedad intelectual y derechos de autor.
10. Criterios de selección y evaluación de las propuestas
● La Coordinación Editorial Institucional realizará un chequeo de los requisitos mínimos solicitados en la convocatoria para cada proyecto. Los materiales bibliográficos que cumplan con todos los criterios requeridos, serán sometidos a evaluación con pares evaluadores externos.
● La Coordinación Editorial devolverá todas aquellas solicitudes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria. La devolución se hará indicando la causa por medio de correo electrónico.
● Los pares evaluadores determinarán la rigurosidad académica, artística o investigativa de la publicación de acuerdo con los aportes que ésta realice al conocimiento en su área y al estado en el que se encuentre el proceso investigativo del cual se deriva la publicación, el cual deberá estar completamente desarrollado y concluido.
● Los procesos de evaluación se realizarán bajo la modalidad de doble ciego con el objetivo de garantizar la no existencia de alguna relación entre los pares evaluadores y la institución o con la temática abordada en la producción bibliográfica, de la cual se pudiera derivar algún posible conflicto de interés que impida la imparcialidad en el proceso de evaluación.
● El nombre del autor y sus respectivos evaluadores se mantendrán en reserva por parte del Comité Editorial Institucional para garantizar la transparencia en el proceso de evaluación.
● El Comité Editorial Institucional podrá aprobar o no la publicación de un texto con base en los conceptos emitidos por los evaluadores externos.
11. Compromisos
Los(as) autores que reciban la financiación asumirán los compromisos descritos a continuación:
● Participar activamente en el proceso editorial del libro.
● Ceder a la institución sus derechos patrimoniales de autor por medio de la firma de un formato de cesión de derechos.
● Entregar oportunamente los materiales y documentos requeridos para el proceso de publicación para el registro de la obra ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior.
● Participar en los espacios de divulgación y promoción organizados por el Fondo Editorial Bellas Artes.
12. Cronograma
Actividad | Fecha |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 15 de diciembre de 2023 |
Recepción de los materiales bibliográficos y documentos requeridos | Hasta 01 de abril de 2024 |
Selección de propuestas a cargo del Comité Editorial Institucional | Del 02 al 08 de abril de 2024 |
Evaluación con pares externos | Hasta 17 de mayo de 2024 |
Publicación de resultados | 22 de mayo de 2024 |
Reunión con docentes favorecidos y Coordinación de Investigaciones y Fondo Editorial | Del 23 al 28 de mayo de 2024 |
Entrega de ajustes por parte de docentes favorecidos | Hasta 05 de julio de 2024 |
Fase de corrección de estilo | Hasta 30 de agosto de 2024 |
Fase de diseño y diagramación | Hasta 31 de octubre de 2024 |
Evento de lanzamiento de productos bibliográficos y publicación web de productos bibliográficos | 02 de diciembre de 2024 |
Circulación de los productos bibliográficos | Sujeto a actividades programadas por el Fondo Editorial |
- Descarga las bases de la convocatoria en formato pdf
Resultados de la convocatoria
Interna de editorial 2023
Santiago de Cali, 30 de junio de 2023.
La Convocatoria Interna de Publicaciones 2023 recibió tres (3) propuestas bibliográficas en total, las cuales fueron llevadas al Comité Editorial Institucional del 24 de mayo de 2023, y tras ser revisadas se conceptuó que cumplían a cabalidad con los requisitos mínimos exigidos para ser enviadas a evaluación por pares externos. El proceso de evaluación se llevó a cabo bajo la modalidad de doble ciego para garantizar la objetividad del proceso.
Los pares evaluadores, tras haber declarado no tener conflicto de intereses respecto a la propuesta evaluada, utilizaron la rúbrica de evaluación suministrada por el Fondo Editorial Bellas Artes para emitir un concepto cuantitativo y cualitativo.
Mediante los puntajes cuantitativos suministrados por cada rúbrica, se estableció que las propuestas bibliográficas aceptadas para continuar con el proceso de publicación editorial son las siguientes:
Propuesta bibliográfica | Autor(es) | Facultad |
---|---|---|
La música de Cámara en la obra de Mario Gómez-Vignes | Esperanza Aponte Candela | Conservatorio |
Neiver Francisco Escobar Domínguez | ||
Investigar-creando en teatro. Un modelo desde la complejidad | Ruth Rivas | Artes Escénicas |
- Descarga los resultados de la convocatoria en formato pdf
Convocatoria interna de publicaciones
Bases de la convocatoria
1. Presentación
El Fondo Editorial Bellas Artes y la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones anuncian la apertura de la Convocatoria interna editorial 2023 e invitan al cuerpo docente a participar para la edición y publicación de obras derivadas de actividades académicas en investigación, creación o innovación.
2. Alcance
Con el propósito de consolidar el Fondo Editorial Bellas Artes, articulado en el eje estratégico “Investigación, innovación, arte y tecnología” del Plan de desarrollo “Gestión para el cambio 2022-2026”, la Coordinación de Investigaciones en cabeza de la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones, abre la Convocatoria interna editorial 2023 para la presentación de productos bibliográficos originales e inéditos derivados de procesos de investigación completamente desarrollados y concluidos dentro del campo de las artes, el diseño, las humanidades o campos afines. Esta convocatoria se acoge a la Política del Fondo Editorial Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle, Acuerdo No. 032 del 13 de diciembre de 2022, por la cual se definen los lineamientos que reglamentan y direccionan los procesos de publicación, divulgación y circulación de obras en la Institución.
Las propuestas deberán estar contempladas en alguna de las siguientes categorías de publicación:
Libros: Usualmente son publicaciones de índole monográfica, sin embargo, también se contempla la publicación de tomos y compilaciones con capítulos resultados de investigación o memorias de eventos, lo que implica coautoría. Se identifican por un código ISBN o e-ISBN adquirido en la Cámara Colombiana del Libro. Se organizan a través de colecciones generales, por área temática, o en colecciones específicas, de acuerdo con subtemas. Los(as) autores(as) podrán ser tanto internos(as) como externos(as) a la Institución. Los libros que se publicarán pueden ser:
– Libros de investigación: libro resultado de proyectos de investigación; desarrollan ampliamente una temática, con una fundamentación conceptual. Deben ser publicaciones inéditas, es decir que no hayan sido publicadas con anterioridad. Las políticas de publicación de los libros resultado de investigación seguirán la línea definida por Minciencias o la institución encargada de hacer seguimiento a las políticas nacionales de investigación.
– Libros de creación: son libros que dan cuenta de la expresión individual del autor(es), con temáticas amplias en artes, diseño, arquitectura, patrimonio, teoría del arte, estética, museología, literatura, dramaturgias, poesía, y otras materias y disciplinas afines.
– Libros de investigación resultado de procesos formativos de posgrado con mención meritoria o laureada: son libros que hayan cuya rigurosidad académica, artística o investigativa evidencia aportes significativos en su área de conocimiento.
3. Objetivo
Contribuir a la construcción de un catálogo de obras bibliográficas con altos estándares en calidad editorial y rigurosidad académica que fortalezca los procesos académicos e investigativos de la Institución, fortaleciendo la validación, construcción y difusión de la producción investigativa e intelectual, artística y cultural de los grupos y semilleros de la Institución.
4. Dirigida a
Docentes del Instituto Departamental de Bellas Artes vinculados a un grupo de investigación avalado por la Institución mediante un proyecto que se encuentre activo y cuyo producto bibliográfico sea resultado de dicho proyecto y haya contado con apoyo institucional.
5. Financiamiento
El apoyo financiero cubrirá los gastos de evaluación, revisión de estilo, editorialización, diagramación, diseño de artes, conversión a libro electrónico y distribución de los libros en formato digital (PDF) o electrónico. Es importante tener en cuenta que la Institución no cubrirá los costos del trabajo editorial previo como elaboración de ilustraciones, diseño de gráficas y toma y arreglo de fotografías con alta resolución incluidas en las propuestas presentadas, así como la filmación y edición de contenidos audiovisuales que se podrían emplear en la elaboración de un videolibro.
6. Requisitos para participar
Se publicarán entre tres (3) y cinco (5) productos bibliográficos en formato digital de acceso abierto; sin embargo, el Comité Editorial Institucional puede determinar la viabilidad de publicar productos en formato impreso o mixto (con contenido impreso y digital). Para la presentación de las propuestas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
– Los productos bibliográficos propuestos deben ser originales e inéditos, resultado de procesos formativos de posgrado o de actividades académicas, investigativas, de creación artística o innovación.
– Los materiales propuestos deben dar cuenta de procesos de investigación completamente desarrollados y culminados. Se deberá indicar el proyecto de investigación del que se deriva el producto, el título y el código de inscripción en la Institución.
– Los productos bibliográficos deben hacer aportes significativos en su área de conocimiento.
– Los libros podrán ser de autoría individual, en colaboración (dos o más autores(as) elaboran y asumen la responsabilidad de manera conjunta por todo el contenido de la obra), o colectiva (compilación bajo coordinación del investigador(a) principal).
– Cada docente podrá presentar sólo una propuesta bibliográfica.
– Los productos bibliográficos deberán proponerse de manera exclusiva a la convocatoria; esto es, no podrán ser presentados de manera simultánea a otras convocatorias o procesos de evaluación y selección para publicación.
– No se contemplarán reediciones.
– El Fondo Editorial Bellas Artes se acoge al manual de estilo APA 7° edición. Los autores pueden consultar generalidades de la norma en la Guía de presentación de material bibliográfico para ajustar los textos a las normas descritas.
– El material bibliográfico debe enviarse en formato word, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, espacio 1.5.
– El material gráfico que acompaña la obra debe ser de excelente calidad. Si el material propuesto se aprueba para publicación, las fotografías, ilustraciones o gráficos que incluya se deben entregar en una carpeta con archivos separados en formatos TIF o EPS con una resolución mínima de 300 dpi.
– En caso de incluir imágenes, figuras, fotografías o tablas de datos de terceros es necesario disponer de las autorizaciones de uso correspondientes sin importar la procedencia de la información. Al momento de presentar el material bibliográfico al Fondo Editorial, el autor deberá adjuntar los permisos escritos de los titulares de los derechos (Anexo 2. Formato de derechos de propiedad intelectual).
7. Documentos requeridos para participar
– Formato de inscripción de la propuesta (Anexo 1)
– Formato de propiedad intelectual de imágenes, figuras, fotografías, ilustraciones o materiales gráficos que estén dentro del contenido del libro (Anexo 2).
– Formato de resumen analítico de la obra (Anexo 3).
– Carta de aprobación de la Decanatura correspondiente para participar de la convocatoria; en la cual se detalle de manera explícita que él o la docente se encuentra al día con sus responsabilidades académicas y contractuales.
– Para aquellos docentes que participaron en las convocatorias internas 2020, 2021 o 2022 adjuntar el Paz y Salvo emitido por la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones.
– Carta del liderazgo del Grupo de Investigación al que se encuentra vinculado el(la) docente que se postula en la convocatoria. En esta carta se debe detallar: nombre del proyecto de investigación, código SIGP institucional, tipo de participación del docente en el proyecto y líneas de investigación del Grupo a la que se vinculará la publicación.
– En el caso de publicación de tesis doctorales, si el concepto de evaluación de los(as) jurados(as) evaluadores de la tesis hace explícito que el material bibliográfico cuenta con las cualidades requeridas para ser publicado como un libro resultado de investigación, favor anexar dicho concepto.
– Texto completo del libro en formato editable (Word). Para el caso de los videolibros, los audiovisuales deben tener las siguientes especificaciones como mínimo: archivo exportado en H.264/MPEG-4 AVC y formato MP4 o AVI, resolución FullHD (1920×1080) y 30 fotogramas por segundo (recomendado 60).
– Material gráfico y complementario en formato TIF o EPS con una resolución mínima de 300 dpi, deben estar en formato original y deben ser incluidas en carpeta aparte y numeradas de acuerdo como aparecen dentro del libro.
– Los autores cuyas propuestas sean aceptadas para publicación deberán ceder a la institución sus derechos patrimoniales de autor por medio de la firma de un formato de cesión de derechos.
8. Formato de publicación
El material bibliográfico será desarrollado para su publicación y uso en formato digital o mixto, según la naturaleza de la propuesta y las recomendaciones que se deriven de la evaluación editorial. El contenido digital de los materiales se publicará en la plataforma que disponga la Institución. Esta publicación circulará de manera gratuita y en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons (CC BY NC SA 4.0-Atribución-No comercial-Compartir igual).
9. Procedimientos de inscripción y elegibilidad
Enviar la propuesta desde su correo institucional al correo electrónico: apoyo.editorial@bellasartes.edu.co con asunto: Convocatoria Publicaciones 2023_Apellido Nombre; adjuntando un (1) sólo archivo en formato Word el cual debe ser llamado de la siguiente manera: Convocatoria interna de publicaciones 2023_ APELLIDO-NOMBRE. Y debe contener los siguientes documentos escaneados y foliados en el orden que se específica continuación:
– Propuesta del producto bibliográfico
– Anexo 1. Formato de inscripción
– Anexo 2. Formato de propiedad intelectual
– Anexo 3. Formato de resumen analítico de la obra
El proceso editorial se realizará según el orden de llegada de cada texto. Las propuestas que cumplan con los requisitos serán enviadas a evaluación con pares académicos externos. Una vez evaluadas las propuestas, el Comité Editorial Institucional aprobará la asignación de recursos teniendo en cuenta los siguientes criterios: viabilidad de la propuesta en cuanto a disponibilidad presupuestal, tiempo requerido para la edición y publicación y concepto de pares académicos.
Los resultados de la convocatoria serán publicados en la página web de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle y se notificará a cada docente por correo electrónico el resultado obtenido.
Finalmente, se realizará una reunión con los docentes favorecidos en la Convocatoria, la Coordinación del Fondo Editorial y la Coordinación de investigaciones con el propósito de informar compromisos y responsabilidades en el desarrollo del proceso editorial así como la ampliación de información sobre cronograma de trabajo y aspectos relacionados con propiedad intelectual y derechos de autor.
10. Criterios de selección y evaluación de las propuestas
– La Coordinación Editorial Institucional realizará un chequeo de los requisitos mínimos solicitados en la convocatoria para cada proyecto. Los materiales bibliográficos que cumplan con todos los criterios requeridos, serán sometidos a evaluación con pares evaluadores externos.
– La Coordinación Editorial devolverá todas aquellas solicitudes que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria. La devolución se hará indicando la causa por medio de correo electrónico.
– Los pares evaluadores determinarán la rigurosidad académica, artística o investigativa de la publicación de acuerdo con los aportes que ésta realice al conocimiento en su área y al estado en el que se encuentre el proceso investigativo del cual se deriva la publicación, el cual deberá estar completamente desarrollado y concluido.
– Los procesos de evaluación se realizarán bajo la modalidad de doble ciego con el objetivo de garantizar la no existencia de alguna relación entre los pares evaluadores y la institución o con la temática abordada en la producción bibliográfica, de la cual se pudiera derivar algún posible conflicto de interés que impida la imparcialidad en el proceso de evaluación.
– El nombre del autor y sus respectivos evaluadores se mantendrán en reserva por parte del Comité Editorial Institucional para garantizar la transparencia en el proceso de evaluación.
– El Comité Editorial Institucional podrá aprobar o no la publicación de un texto con base en los conceptos emitidos por los evaluadores externos.
11. Compromisos
Los(as) autores que reciban la financiación asumirán los compromisos descritos a continuación:
– Participar activamente en el proceso editorial del libro.
– Ceder a la institución sus derechos patrimoniales de autor por medio de la firma de un formato de cesión de derechos.
– Entregar oportunamente los materiales y documentos requeridos para el proceso de publicación para el registro de la obra ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio del Interior.
– Participar en los espacios de divulgación y promoción organizados por el Fondo Editorial Bellas Artes.
11. Cronograma
Actividad | Fecha |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 20 de abril de 2023 |
Recepción de los materiales bibliográficos y documentos requeridos | Hasta 18 de mayo de 2023 |
Selección de propuestas a cargo del Comité Editorial Institucional | Del 23 al 26 de mayo de 2023 |
Evaluación con pares externos | Hasta 23 de junio de 2023 |
Publicación de resultados | 30 de junio de 2023 |
Reunión con docentes favorecidos y Coordinación de Investigaciones y Fondo Editorial | Del 04 al 07 de julio de 2023 |
Entrega de ajustes por parte de docentes favorecidos | Hasta 31 de julio de 2023 |
Desarrollo del proceso editorial | Hasta 31 de octubre de 2023 |
Publicación web de productos bibliográficos | 14 de noviembre de 2023 |
Evento de lanzamiento de productos bibliográficos | 17 de noviembre de 2023 |
Circulación de los productos bibliográficos | Sujeto a actividades programadas por el Fondo Editorial |
- Descarga las bases de la convocatoria en formato pdf