ESPECTÁCULOS TRADICIONALES
EL BAÚL EMBRUJADO
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Guante
AÑO DE ESTRENO: 1986 (FUERA DE REPERTORIO)
La historia inspirada en el mito de Pandora, muestra cómo la curiosidad de Zully una inquieta niña, le hace abrir un misterioso baúl el cual le había sido encomendado para cuidar a su amigo Tito, permitiendo que de él salgan todos los males y desgracias del mundo, a las cuales ellos y la humanidad entera tendrán que seguir enfrentando el resto de sus vidas.
EL GALLO KIRIKO
Cuento oriental
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Marotte, parlante y varilla
AÑO DE ESTRENO: 1986 (EN REPERTORIO)
Originalmente tomado de un cuento oriental y adaptado por el grupo de títeres de Bellas Artes nos muestra las peripecias por las que pasa el gallo Kiriko para tratar de ocultar la desaparición del gusanito Pepito, personaje muy querido por lo habitantes del bosque, todo empieza cuando el gusanito le solicita al gallo que lo lleve a la fiesta del tío Perico.
A QUE TÉ COJO RATÓN
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Guante, varilla y actores
AÑO DE ESTRENO: 1987 (EN REPERTORIO)
De la lúdica popular colombiana, el grupo de Títeres de Bellas Artes toma un juego llamado “ El Gato y El Ratón ” para llevarlo a escena adornado de magia, fantasía y color, en el nombre de “A que te cojo ratón”. Nos muestra la historia de la Ratoncita Josefina, quien se encuentra enamorada del ratón Roque. Pero su padre, un ratón muy autoritario, poseedor del mayor número de quesos del bosque y por demás ambicioso, pretende casarla con el astuto gato Micifuz. En el espectáculo los títeres convertidos en actores interactúan con los niños del público.
AVENTURA SUBMARINA
AUTOR: Julia Rodríguez
DIRECCIÓN: Ramiro Mosquera Lombana
TÉCNICA: Teatro negro, guante
AÑO DE ESTRENO: 1988 (EN REPERTORIO)
Con técnica de teatro negro, este montaje constituye una obra excepcional por la cantidad de elementos novedosos que en ella se maneja, llena de imaginación y colorido, “Aventura Submarina” presenta no solo al títere tradicional sino también el teatro negro. Nos muestra como Juanita, Nepo y Sopilco se aventuran una mañana en un submarino construido por uno de ellos a conocer el fondo del mar.
LA ARDILLA ISABEL
AUTOR: Héctor Pérez
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Mixta
AÑO DE ESTRENO: 1989 (FUERA DE REPERTORIO)
Cuento escrito en homenaje a la violinista caleña Isabel O`byrne, este montaje plantea una nueva propuesta escenográfica con un trabajo enteramente artesanal y el manejo de una técnica de Títeres mixta en donde se conjugan el articulado del guante el marotte y el fantoche. La historia se desarrolla en el bosque donde la Ardilla Isabel, en compañía de sus amigos músicos alegran la vida de los habitantes con sus magistrales conciertos nocturnos, los cuales peligran ser frustrados por las artimañas de la egoísta y malvada chicharra.
VIDEO MATE
DRAMATURGIA: Octavio Marulanda
LIBRETO: Humberto Jarrin
MÚSICA: Jairo Ojeda
DIRECCIÓN: Sara Victoria Muñoz Villarreal – Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Humanete – Teatro negro
AÑO DE ESTRENO: 1990 (FUERA DE REPERTORIO)
El árbol del mate con todos sus atributos, es el motivo central que inspira esta historia para mostrar cómo Mateito y Totumin dos duendes que habitan en el árbol, se valen de todas las estrategias posibles para evitar que su vivienda sea cortada del patio de Dona Margarita por el viejo Barlaham.
EL REY DEL EGOÍSMO
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Hilos
AÑO DE ESTRENO: 1991 (EN REPERTORIO)
La historia que tejen los hilos de las marionetas manipuladas hábilmente por los integrantes del grupo profesional de Títeres de Bellas Artes. Nos muestran a Valentín un niño que tiene que enfrentar a “Solo yo todo mío I”, un rey ambicioso que ayudado por la malvada bruja Bellita a las once, se ha apoderado de los regalos de navidad de todos los niños del mundo y de la cometa de la libertad.
METAMORFOSIS DE UN GUSANO ENAMORADO
Espectáculo unipersonal
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Manos con aditamentos
AÑO DE ESTRENO: 1995 (EN REPERTORIO)
La posibilidad de recrear una nueva imagen dentro del teatro de títeres es el motivo que nos impulsa a crear con el uso de una tela, los espacios y sensaciones requeridos para que una máscara y las hábiles manos de un titiritero nos cuenten una tierna historia de amor, donde una araña y un búho pretenden devorar un pequeño gusano que finalmente les dará un gran sorpresa.
EL ROMANCE DE MARFIL Y EBANO
Espectáculo unipersonal
DIRECCIÓN: Sara Victoria Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Hilos
AÑO DE ESTRENO: 1995 (EN REPERTORIO)
Una vez más queda comprobado que el amor no tiene barreras. Los hilos de las marionetas nos tejen en este espectáculo una tierna historia entre Marfil, gallardo y valiente caballero y Ébano, princesa negra a quien libera de las garras, de un malvado brujo, para finalmente, casarse con la aprobación del Rey.
AMORTIJUEGOS
Espectáculo unipersonal
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Mixta
AÑO DE ESTRENO: 1995 (FUERA DE REPERTORIO)
La “chiva” de un juglar titiritero deja de funcionar y él no tiene cómo continuar su viaje. Intenta repararla de varias maneras con la mecánica tradicional y no lo logra, finalmente solicita la ayuda de los niños del público descubriendo que con los muñecos y objetos con los que viaja al interior del vehículo puede crear historias que serán como la gasolina para continuar el viaje.
EL CIRCO DE LOS DOS COLORES
AUTOR: Candido Moneo Sanz
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Actores y marotte
AÑO DE ESTRENO: 1997 (EN REPERTORIO)
Con este particular espectáculo, donde la acción dramática se teje en medio de un lenguaje musical desarrollado por títeres y actores, la obra narra la historia de Pipo el payaso, Vadarkablar el mago y la Vecina, quienes juntos los llevaran a un mundo de conflictos, para luego disfrutar de la magia y la fantasía del circo. La obra fue un re montaje de la realizada en el año 1975 dirigida por el maestro Jorge Torres Vásquez como un homenaje a la agrupación.
NEPO Y LA BALLENA JOROBADA
AUTOR: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Marotte
AÑO DE ESTRENO: 1998 (EN REPERTORIO)
En esta oportunidad el grupo de Títeres de Bellas Artes nos lleva por el fascinante y mágico mundo del pacifico colombiano, para mostrarnos una historia que después de verla la debemos contar. Nepo, un niño de Buenaventura que creyendo que la solución a sus problemas es la de viajar como polizón, descubre a través de su amistad con una ballena Jorobada, todas las posibilidades que le brinda su región para encontrar allí y no en otro lugar, la tan anhelada felicidad.
EL PESCADOR DE ESTRELLAS
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Pelele con manipulación a la vista
AÑO DE ESTRENO: 2004. Re-estreno en el año 2021 con nuevo elenco.
Bajo la picardía de un niño del pacifico colombiano se teje una historia de sueños y poesía donde las leyendas, ritmos e imágenes se integran Para encontrar la verdad sobre el origen de las estrellas fugaces que caen del cielo y al mar vienen a parar. Una pequeña pregunta inicia esta travesía que intenta encontrarle un significado a la incertidumbre de un niño, que al final, seguirá siendo un simple sueño de mar y estrellas.
EL GUERRERO TERRIBLE
Leyenda Tradicional Africana.
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Marotte
AÑO DE ESTRENO: 2005 (EN REPERTORIO)
Por error del destino una pequeña e indefensa oruga invade la madriguera de un conejo en medio del bosque y este insignificante acto la hace convertir en el guerrero más terrible que jamás haya tenido la peligrosa selva, los más feroces y valientes animales son vencidos cuando intentan desalojarla. Este guerrero es descubierto tan solo por una intrépida suricata que lo ayuda a buscar un lugar donde vivir para que nunca más tenga que asustar a ningún animal.
SOY EL MAS FUERTE
Adaptación del cuento original de Mario Ramos
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Parlante con manipulación a la vista
AÑO DE ESTRENO: 2006 (EN REPERTORIO)
Es la historia de un lobo, que un día, después de haber comido muy bien, decide dar un paseo por el bosque para averiguar qué piensan los otros animales de él. En el paseo se encuentra con una serie de personajes, que reconocemos por pertenecer a otros cuentos clásicos de la literatura infantil, el lobo se da cuenta que casi todos estos personajes le temen y por miedo a terminar siendo su cena le hacen saber que él es el más fuerte del bosque; Lo que permite que el lobo presuma a gritos de su valor y fuerza, pero al final un pequeño dragón le da una magnífica lección.
EL CANGREJO VOLADOR
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Marotte
AÑO DE ESTRENO: 2007 (EN REPERTORIO)
Es una linda historia del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso contextualizada en el pacifico colombiana donde nos muestran como Tijeras un inquieto Cangrejo con aspiraciones puede cumplir su sueño con mucha perseverancia cambiándole el rumbo a la historia de su vida en medio del apoyo y contradicciones de personajes como: La Gaviota, el abuelo cangrejo, la señora tortuga, el pelícano, la caracola, el pollo y la brava iguana.
ESPEJO
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Objetos
AÑO DE ESTRENO: 2008 (FUERA DE REPERTORIO)
La particular visión contemporánea del teatro de títeres es evidente en este espectáculo lleno de detalles técnicos, el manejo del objeto como elemento plástico dramático y la fragmentación del cuerpo como elemento constitutivo de la narrativa. Desde esta perspectiva estética se cuenta la historia de una mujer fragmentada de recuerdos en medio de un ambiente de cabaret y bohemia, atravesada por los pensamientos de un hombre que descubre el erotismo histórico de la prostitución en ella. El oficio más antiguo del mundo se simboliza en pequeños espejos o reflejos de vida que son trágicamente frustrados por el recuerdo infantil y la muerte de la lúdica y la inocencia. Más allá de contar la historia, la obra pretende reconocer en el cuerpo fragmentado el sentido objetual de la vida inspirado en una prostituta. El deseo, el poder y el erotismo del cuerpo personificados por los objetos son reflejo de los más elementales instintos humanos representados en esta obra de manera simbólica.
EL VIAJE DE ULISES
Inspirado en las peripecias que vivió Ulises en el relato épico de La Odisea de Homero
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte – Luz Mirian Aguilar García
TÉCNICA: Esperpento
AÑO DE ESTRENO: 2010 (EN REPERTORIO)
Este espectáculo de gran formato para plaza pública con música en vivo interpretada por el Ensamble de Percusión del Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes, con títeres en técnica de esperpento, el primero en su género para el Grupo profesional de Títeres de Bellas Artes Titirindeba, nos muestra el viaje de retorno por el mar de Ulises. El gran valiente; quien después de muchos años de haber partido de su hogar a conquistar nuevas tierras; desea regresar a gobernar de nuevo y reunirse con su amada esposa Penélope. Diferentes fuerzas extrañas naturales y sobrenaturales se pondrán en su camino para evitar que alcance su objetivo. Monstruos, Brujas, Dioses y Princesas, harán parte de esta aventura, en donde el amor por su amada Penélope le servirá de escudo para vencer todos los obstáculos.
MI AMIGO DRAKO
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Actores y Títere de manipulación a la vista
AÑO DE ESTRENO: 2016 (EN REPERTORIO)
Una inquieta princesa sobreprotegida por su padre en lo más alto de la torre del castillo, decide un buen día salir de su encierro y llegar al bosque para descubrir algo que le cambiará la vida y el destino del reino. El Rey al presentir la ausencia de su hija, da crédito a las predicciones de un mago chiflado que le hace creer que un malvado cazador la ha raptado, esto moviliza a todos los guardias en busca de ella, con la orden de derrotar al malvado personaje, iniciándose así una gran aventura en donde el protagonista es Drako.
BUENAS NOCHES TATO
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Objetos
AÑO DE ESTRENO: 2017 (EN REPERTORIO)
Esta obra cuenta la divertida travesura de un niño que no quiere dormirse temprano y la amorosa madre que pretende asumir su autoridad en la casa, el mágico poder de los libros y la imaginación del niño, hacen de esta historia una obra llena de color, alegría y amor.
JAQUE AL REY
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Actores y Títere de manipulación a la vista
AÑO DE ESTRENO: 2018 (EN REPERTORIO)
La reina negra y la reina blanca se han cansado de jugar ajedrez y se ponen de acuerdo para crear una estrategia que ponga en jaque al rey. Desde ese momento los peones, caballos y alfiles un juego inventaran.
LA ABUELA TEJEDORA
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Títeres de manipulación a la vista
AÑO DE ESTRENO: 2021 (EN REPERTORIO)
La abuela tejedora es una mujer que carga su propia historia en una casa llamada Rosita y a través del tejido de sus recuerdos intenta transformar la vida de otros personajes que se encuentra en el camino, dejando la huella de su sueño de alcanzar la luna y las estrellas.
LUCIÉRNAGAS Y ABRAZOS
DIRECCIÓN: Beatriz Elena Piñeiro Quintero y Ricardo Vivas Duarte
TÉCNICA: Objetos
AÑO DE ESTRENO: 2022 (EN REPERTORIO)
Relatos de comunidad anidan, es el papel piel que cubre, abriga y sostiene una memoria viva: casa-hogar-hoguera-barrio. “Campanas rotan como caleidoscopios lumínicos mágicos, cines extraños en cuerpos móviles amplios conducen a una entrañable fiesta de barrio. Esto es Cali poética, escénica y sus territorios danzantes” (M, Gómez. Comunicación personal. Octubre de 2022).
COMPARSA MAQUIRALEZA
DIRECCIÓN: Ricardo Vivas Duarte.
MAESTRO INVITADO: William Ruano Sotelo
TÉCNICA: Objetos
AÑO DE ESTRENO: 2022 ( EN REPERTORIO)
En un mundo moderno donde la tecnología y la industrialización son un testimonio de la inteligencia humana, se debate la realidad de la existencia de la naturaleza y su posible transformación frente a la intervención del hombre. La máquina como símbolo de la modernidad es el punto de partida para representar desde la comparsa la situación actual de la naturaleza, su fragilidad, vitalidad y poder sobre la existencia humana. La imagen de la naturaleza representada en un capullo constituye la esencia de la vida y la condición de coexistencia integral del planeta. Veinte actores conforman esta comparsa cargada de vitalidad expresiva corporal, color y música para representar un cuadro escénico de impacto público callejero.
CAPERUCITA ROJA
Espectáculo unipersonal
AUTOR: Charles Perrault
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Objetos
AÑO DE ESTRENO: 2017 (EN REPERTORIO)
Desde su creación en el año 1973, por primera vez Titirindeba pone en su repertorio un cuento clásico infantil de la literatura universal, igualmente un espectáculo en técnica de teatro de objetos. El 2017 fue el año cruzado Colombia-Francia, el maestro Muñoz toma uno de los cuentos más populares de la literatura infantil universal cuyo autor es el francés Charles Perrault para unir en escena a estos dos países hermanos a través del teatro de objetos, en esta oportunidad los personajes son representados por gorros de lana, como símbolo de objetos que resguardan y adornan la cabeza, los cuales son elaborados generalmente a mano de manera artesanal por las abuelas, personajes que portan sabiduría.
YO VIENDO GOTAS
Concierto Tono Mojado
Espectáculo unipersonal
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Mixta
AÑO DE ESTRENO: 2019 (FUERA DE REPERTORIO)
“Yo Viendo Gotas” es un espectáculo “Con Cierto Tono Mojado” interpretado por un actor que como juglar invita al público infantil a través de cuentos, juegos y canciones a conocer cómo es que los niños de Colombia se relacionan con el agua y la reconocen como parte fundamental para la vida. Esta puesta en escena, la primera en su formato para el Grupo Titirindeba, propone explorar sonidos, movimientos y dar vida a objetos como parte central de la narrativa dramatúrgica protagonizada en gran parte por el público espectador.
CONCIERTOS
CONCIERTO DIDÁCTICO INFANTIL
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Ricardo Vivas Duarte
DIRECCIÓN MUSICAL: Miguel Pinto
ESTRENO: 1993 (EN REPERTORIO)
Este espectáculo sin antecedentes en la ciudad de Cali y en la región, presenta en escena por primera vez a a la Banda Departamental y al Grupo Profesional de Títeres Titirindeba en una apuesta por la formación de públicos para enseñar la composición musical de la agrupación a través de la familia de instrumentos, de madera, viento, percusión y cuerda.
CONCIERTO DIDÁCTICO FOLCLÓRICO DEL PACIFICO "OÍ VE"
AUTOR: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
MÚSICA: Tradicional del pacifico colombiano
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN MUSICAL: Pascual Caicedo
AÑO DE ESTRENO: 2004 (EN REPERTORIO)
El concierto conducido magistralmente por un actor presentador, teje su dramaturgia con títeres y actores a través de canciones coreadas generalmente por el público, mitos y leyendas del pacífico Colombiano, permitiendo desde la fantasía del espectáculo la apropiación, reconocimiento y valoración de prácticas y creencias ancestrales de la cultura afrocolombiana, acompañados por un Grupo de marimba tradicional.
CONCIERTO DIDÁCTICO DE MÚSICA COLOMBIANA “ENTONARTE”
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN MUSICAL: Juan Roberto Vargas
ESTRENO: 2004 (EN REPERTORIO)
Las notas musicales de las diferentes regiones de Colombia interpretadas magistralmente por los músicos de la Banda Departamental, llevarán a Zenaida y Facunda dos títeres gigantes a conocer y valorar la música colombiana del Caribe al Amazonas y del Pacifico a los Llanos tejiendo lazos de amistad y fraternidad terminando en una gran fiesta con los espectadores.
ESPECTÁCULOS MUSICALES
UN SUEÑO CALIMA
AUTOR: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN MUSICAL: Alberto Guzmán Naranjo
TÉCNICA: Teatro de sombras
AÑO DE ESTRENO: 1992 (FUERA DE REPERTORIO)
Este espectáculo original de música, luces y sombras sin antecedentes en la región, interpretado por el Grupo profesional de títeres y la Banda Departamental recrea la riqueza y la magia de la cultura Calima, amenazada por la codicia y la avaricia de un arqueólogo y un guaquero quienes sin saber permiten liberar las energías hacia el encuentro con los antepasados. Viento, agua, tierra, oro, se mezclan en una danza ritual difícil de detener.
“ARRORRÓ” Cuadro Pazifico de Navidad
AUTOR: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
MÚSICA: Tradicional del pacifico colombiano
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN MUSICAL: Pascual Caicedo
AÑO DE ESTRENO: 2005 (EN REPERTORIO)
Este espectáculo musical del Grupo Profesional de Títeres “Titirindeba”, actores de la facultad de Artes Escénicas de Bellas Artes y un Grupo Folclórico de marimba tradicional, recrea entre arrullos, bundes y jugas, las costumbres musicales y espirituales navideñas de las comunidades afros del pacifico colombiano. El público disfrutará de las historias acompañadas de estos contagiosos y animados ritmos y participar en los coros con las cantadoras.
PINOCHO
AUTOR: Carlos Collodi
MÚSICA: Sergio Parisisni
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
DIRECCIÓN MUSICAL: Remo Ceccato
AÑO DE ESTRENO: 2011 (EN REPERTORIO)
La tierna historia del muñeco de madera construido por Gepeto en su carpintería que un día se convirtió en niño, es llevada a escena por el grupo profesional de títeres Titirindeba de Bellas Artes con música en vivo interpretada por la Banda Departamental de Bellas Artes. Esta obra musical escrita para concierto didáctico por Sergio Parisini y adaptada para títeres por Jorge Humberto Muñoz Villarreal con personajes interpretados por actores y títeres en diferentes técnicas de manipulación, llevará a los espectadores a ser incluso protagonistas de esta maravillosa historia que le ha dado la vuelta al mundo y que ha sido contada en diferentes formatos narrativos.
EL GATO CON BOTAS
AUTOR: Xavier Montsalvatge
DIRECCIÓN MUSICAL:
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
AÑO DE ESTRENO: 2013 (FUERA DE REPERTORIO)
Este espectáculo sin antecedentes en la ciudad, reúne en escena por primera vez el taller de opera del conservatorio Antonio María Valencia con el Grupo profesional de títeres Titirindeba para mostrarnos la popular historia de Charles Perrault.
SANS CHEMIN (SIN CAMINO)
DIRECCIÓN: Jorge Humberto Muñoz Villarreal
TÉCNICA: Manipulación sobre mesa
AÑO DE ESTRENO: 2017 (EN REPERTORIO)
Originalmente la obra nació de un taller de títeres dirigido durante un año como voluntario por el maestro Jorge Humberto Muñoz Villarreal integrante de Titirindeba con un grupo de personas inmigrantes en situación precaria de diferentes nacionalidades en la ciudad de Créteil en Francia. En el año 2020 se estrena en español “Sin Camino” en formato video para la versión virtual del Festival de Teatro de Títeres Ruquita Velasco y en el 2021 es estrenada en el Festival internacional de teatro de Cali FIT-Cali. La obra aborda en su dramaturgia como tema central, el dolor que se vive cuando se tiene que abandonar el país de origen dejando todo atrás, y el sufrimiento de enfrentar los prejuicios de la sociedad de acogida. El texto está levantado sobre una serie de poemas del maestro Muñoz, con melodías y canciones de compositores de Argentina, Argelia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda y Líbano en donde se fusiona lo tradicional y lo sinfónico de Europa, África y América. Aunque la acción al comienzo puede ser localizada en un contexto específico, en su desarrollo queda explícito que el exilio no tiene una ubicación geográfica fija y que todo inmigrante pasa por las mismas situaciones.