Grupos de Investigación
Los grupos de investigación son las unidades básicas del proceso investigativo; están conformados por docentes investigadores(as) de una o varias disciplinas interesados(as) en trabajar en una temática o área en común y generar nuevos conocimientos de acuerdo con las líneas de investigación del Grupo. Un grupo existe como tal, siempre y cuando tenga proyectos de investigación en ejecución que permitan la obtención de productos y resultados verificables. Los estudiantes serán vinculados a los grupos, a través del desarrollo de propuestas de investigación realizadas al interior de los semilleros.
Objetivos
- Generar y difundir conocimiento en las temáticas propuestas por las líneas de investigación.
- Fomentar la actividad investigativa al interior de la Institución.
- Impulsar la investigación inter, multi y transdisciplinar en áreas estratégicas y temáticas afines al campo de las artes y el diseño.
Resolución No. 023: Por medio de la cual se definen los lineamientos para el funcionamiento de los grupos de investigación del Instituto Departamental de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle del Cauca.

- Grupos de Investigación -
2. Creación Escénica y Entornos pedagógicos
3. Género, Arte y Creación: Diálogos diversos
En la creación investigación de textos dramáticos, se indaga el proceso de creación del universo dramático a partir de la investigación del lenguaje como la materia significante con la que se hace la creación. Estos procesos son liderados por un autor que diseña sus metodologías de composición guiadas por sus búsquedas artísticas. Sin embargo, este proceso autoral en el ámbito formativo requiere preguntarse: cuáles son las estrategias, las herramientas, los caminos de composición en los cuales el objetivo no es solo crear, sino también aprender cómo se crea y cómo se enseña la creación dramatúrgica.
El Grupo se propone desarrollar procesos de creación-investigación dramatúrgica al interior de la Facultad de Artes Escénicas, estudiar los sistemas dramatúrgicos de distintos autores. Así como incentivar la producción de textos dramáticos en la comunidad estudiantil, divulgar los textos escritos por los estudiantes y reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la dramaturgia.
Fortalecer los procesos de investigación-creación en dramaturgia de la FAE.
Específicos
- Estudiar los procesos de investigación-creación que se dan al interior de los diferentes espacios académicos en la Facultad de Artes Escénicas.
- Incentivar la investigación-creación en la Facultad de Artes Escénicas.
- Desarrollar rutas metodológicas en la enseñanza de la dramaturgia.
- Posibilitar el trabajo y la discusión en redes académicas y artísticas.
- Divulgar los resultados de investigación creación del grupo y los estudiantes del semillero.
2. Investigación en Dramaturgia
Reconocer los puntos de encuentro entre los conceptos y la praxis de la Educación, la pedagogía y las artes escénicas.
Específicos
- Realizar un seguimiento y acompañamiento a las clases escénicas, para identificar qué principios del aprendizaje y qué concepciones didácticas, funcionan dentro del currículo oculto.
- Sistematizar la planeación y el desarrollo de las clases, evidenciando el diálogo entre las prácticas escénicas y los diferentes dispositivos de aprendizaje.
- Sistematizar los elementos didácticos que se equiparan con relación a los elementos escénicos. - Realizar diversos productos académicos como libro, ponencias, artículos, material audiovisual, con las reflexiones y sistematización de la investigación.
2. Dramaturgias del cuerpo, técnicas y metodologías de entrenamiento corporal del actor
3. Reconocimiento de perspectivas pasadas de la pedagogía de las artes escénicas y búsquedas de nuevas miradas educativas y pedagógicas de las mismas
4. Relación dialógica entre el lenguaje y el hacer de las artes escénicas, con el lenguaje y quehacer de la pedagogía
1. Desarrollo de un laboratorio de entrenamiento actoral y de creación escénica.
2. Puesta en marcha de modelos de producción audiovisual que generen contenidos con bajos presupuestos y cuya filosofía es el trabajo directamente relacionado con diferentes poblaciones o comunidades apartadas de las grandes ciudades, incluso con aquellas que aun estando dentro de las grandes ciudades están excluidas de estas. La propuesta se sustenta además en el modelo de producción audiovisual “Cine Minga”.
Consolidar una propuesta investigativa en función del desarrollo y fortalecimiento de proyectos de creación escénica y audiovisual, propiciando una sinergia entre la academia y el contexto que rodea y acoge los procesos de formación.
Específicos
- Diseñar y apoyar propuestas de entrenamiento actoral que aporten a la formación en el campo de las artes escénicas en la Facultad de Artes Escénicas de Bellas Artes.
- Producir, a través de una práctica sustentada, diferentes documentos audiovisuales que aporten tanto a una producción audiovisual, como a la formación en las artes escénicas de la facultad.
- Explorar una relación directa entre Teatro y Cine.
2. Entrenamiento Actoral
3. Producción Audiovisual
- Música y Pedagogía.
- Investigación – creación e Investigación Artística.
- Musicología, Patrimonio y Lenguaje.
- Música y Contexto.
Ver documento explicativo de la líneas
Las músicas tradicionales en Colombia han sido componente básico de la construcción del país pero sobre todo de la región. Un país tan diverso, en el que los accidentes geográficos y los diferentes grupos poblacionales se entrelazan es un caldo de cultivo para las más ricas y particulares expresiones sonoras. Son precisamente estas músicas de la región pacífica las que invitan a un estudio amplio no solo de la configuración de sonidos, sino también a la relación entre estos sonidos y las poblaciones que los interpretan, entre las maneras cómo se transmiten de generación en generación y cómo se transforman en la medida en que pasan de un escenario a otro.
El estudio de las relaciones mencionadas posibilita la visión de las músicas y su función social. Esta mirada resulta enriquecedora para los procesos de formación del Conservatorio “Antonio María Valencia”, en tanto que establece una plataforma de para el desarrollo de propuestas de investigación interdisciplinar, en los que los cruces con la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas y la Facultad de Artes Escénicas rompen los paradigmas de creación musical.
Desarrollar estudios sobre las músicas tradicionales, populares o académicas en el pacífico sur, las formas de aprehensión creación y su relación con su contexto.
Específicos
- Generar insumos para la reflexión en torno a las músicas tradicionales.
- Fortalecimiento y revaloración de los procesos de aprendizaje implementado en las músicas tradicionales y académicas.
- Realizar descripciones científicas de los fenómenos musicales según las metodologías de trabajo con otras músicas del mundo.
- Identificar aspectos relevantes en la relación entre música y contexto, y música y creación.
- Dar a conocer la obra musical de los compositores que el grupo elija investigar, ante los asistentes de los eventos de socialización programados por la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones y a través del montaje de sus obras.
- Generar al menos una publicación por proyecto que pueda ser socializada en espacios como encuentros de investigación, seminarios, entre otros.
- Participar con al menos dos proyectos en las convocatorias internas de la Institución y en las convocatorias externas, con miras a conseguir recursos para ejecutar proyectos de investigación
2. Música y pedagogía
3. Musicología, patrimonio y lenguaje
Por su parte en la línea de las estéticas contemporáneas, Mignolo y Vásquez señalan la Aesthesis decolonial, como aquella que nombra y articula prácticas que desafían y subvierten la hegemonía de la Aesthesis, moderno/colonial. En este sentido el grupo incluye proyectos y productos que se mueven en la posibilidad de un ejercicio investigativo situado, que partiendo de una práctica creadora responda a las necesidades del contexto.
Propiciar espacios de discusión y creación en torno al ámbito de la creación abordando el diseño gráfico y las artes plásticas y visuales. Por lo tanto se propone desde las prácticas artísticas, las estéticas contemporáneas y el diseño social generar puntos de encuentro y difusión en torno a los saberes compartidos y el conocimiento interdisciplinar, promoviendo así la reflexión y el análisis de problemáticas afines y la creación.
Específicos
- Generar proyectos de investigación con aplicaciones teóricas y prácticas en las artes plásticas o el diseño gráfico.
- Llevar a cabo publicaciones exposiciones, seminarios, eventos académicos y artísticos semestrales, entre otros, como mecanismo de circulación del conocimiento de los integrantes de grupo y la comunidad académica en general.
- Desarrollar prácticas y procesos en y entre las artes plásticas y del diseño gráfico.
2. Educación Artística, Pedagogía y Transformación Social
3. Memoria, Cuerpo e Historia
4. Narrativas Mediales, Creación e Innovación
5. Teorías del arte y Estéticas Contemporáneas