Actividades En El Marco Del Festival

Lanzamiento

Un mes antes del evento se realiza una rueda de prensa con invitados especiales del sector público y privado y de los medios de comunicación oficiales y alternativos para presentar el Festival a la comunidad.  Igualmente se ofrece una función de títeres para niños y niñas de las instituciones educativas.

Desfile Inaugural.“Homenaje a la Vida y la Alegría”

Con la participación de comparsas de grupos y organizaciones culturales provenientes de diferentes comunas de la ciudad, se realiza un gran desfile por las calles céntricas de la ciudad hasta llegar a la plazoleta de la gobernación en donde esperan quinientos  niños y niñas para iniciar la fiesta con el espectáculo de una de las agrupaciones internacionales invitadas. 

Funciones para el público Infantil y Adolescente:

Presentación de espectáculos de títeres con contenidos de: educación ambiental, personajes protectores de los recursos naturales; patrimonio cultural inmaterial, tradiciones, mitos y leyendas; valores sociales, honestidad, solidaridad, respeto a la diferencia y a la diversidad, concertación y manejo de conflictos. Dirigidas a niños, niñas y adolescentes entre los 3 y los 14 años.

Foros, Conferencias y Talleres:

Sobre conceptos y técnicas del teatro de títeres; clases magistrales y talleres sobre procesos creativos, lenguajes, escenografías, dramaturgia, animación y actuación. Dirigidos a artistas, estudiantes de teatro y docentes en general.

Funciones para Jóvenes y Adultos:

Funciones especiales resaltando la calidad artística, técnica y estética de las obras y las innovaciones en las artes escénicas aportadas desde el teatro de títeres. Dirigidas a públicos jóvenes y adultos.

Reconocimiento:

“Teatrino Cocoliche” placa que se entrega a artistas, personas o entidades que apoyan y promueven el arte de los títeres en la región. Se trata de una réplica del teatrino del primer grupo de Títeres conformado en Cali, tallado por el maestro Hernando Tejada y donado a Titirindeba

Match de improvisación

El match de improvisación teatral fue creado el 21 De Octubre De 1977 en Quebec, Canadá en Le Theatre Experimental de Montreal, Yvon Leduc y Robert Gravel Robert Gravel, quienes lo fundaron y experimentaron nuevas formas de hacer teatro. El formato de Match consiste en dos equipos de 4 o 5 jugadores que se enfrentan a improvisar basándose en consignas dadas por el público y por un jurado previamente escogido, quién a su vez escoge al equipo ganador de cada improvisación realizada. Un juez principal y sus dos asistentes pitan las faltas cometidas por los actores-jugadores, si llegan a existir.

Cada equipo por turno, tiene que improvisar sobre un mismo tema. El equipo designado al azar por el color de una ficha que sacara el árbitro, puede elegir empezar o no. No estará permitido ningún tipo de comunicación con participantes que se encuentren en la banca. En caso de infracción se multará el equipo en falta por medio de una tarjeta.

mach

Convivencia Titiritera:

Actividad de integración con los artistas de los Grupos participantes. Un pequeño tour por los lugares más emblemáticos de la ciudad, finalizando en alguna de las sedes de los Grupos locales con un compartir gastronómico en medio de un diálogo de experiencias. 

Exposiciones:

Exposición de objetos y muñecos para propiciar el contacto y facilitar la apropiación, por parte del visitante, del mundo de los títeres, sus técnicas y materiales. Dirigida al público en general y por medio de visitas guiadas, al público infantil como preparación a la experiencia del teatro de títeres.

Componente Pedagógico

Al identificar en la región la carencia de espacios académicos especializados en el arte titiritero, a partir del año 2017 se inicia este componente con maestros internacionales, a través de una convocatoria abierta hacia la cualificación de los artistas titiriteros de Santiago de Cali y de la comunidad artística en general, que garantice la presencia de nuevos espectáculos en las versiones futuras del Festival.


Componente Artístico

Es una muestra local, nacional e internacional del teatro de títeres, con el propósito de educar y recrear a la comunidad en un ambiente de paz y convivencia,   caracterizado por programar funciones gratuitas en los más diversos escenarios de las zonas rurales  y urbanas del departamento del Valle del Cauca, como teatros, museos, escuelas, hospitales, cárceles, plazas y parques  para posibilitar el acceso de toda la población a espectáculos artísticos de alta calidad, beneficiando especialmente a los niños y las niñas de los sectores más vulnerables y de las áreas geográficas más apartadas de la región. Además de la muestra artística, el Festival realiza actividades académicas, exposiciones de títeres y entrega la placa “Teatrino Cocoliche” a persona o entidad que promueven el arte de los títeres en el departamento del Valle del Cauca.