La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Concierto de Gala: Opera en concierto
Opera en concierto
30 septiembre, 2021
inscripciones 2022
Inscripciones abiertas en Bellas Artes
5 octubre, 2021
Concierto de Gala: Opera en concierto
Opera en concierto
30 septiembre, 2021
inscripciones 2022
Inscripciones abiertas en Bellas Artes
5 octubre, 2021
Blues en Concierto

Blues en Concierto


Octubre 05 de 2021. Este jueves, a partir de las 7:00 p.m., la Banda Departamental del Valle del Cauca se viste de Blues. El concierto está enmarcado en la entrega del Blues & Folk Festival: Músicas de aquí y de allá, que adelanta el Centro Cultural Colombo Americano de Cali.

Durante los últimos 15 años, el Blues & Folk Festival ha sido una plataforma para dinamizar y fortalecer la escena musical desde sus procesos de interpretación, formación y circulación. En el año 2020, fue galardonado por The Blues Foundation con el premio internacional Keeping The Blues Alive Award, por promover la preservación del blues. El festival también se posiciona como una herramienta para la construcción de tejido social mediante la formación de nuevas audiencias y se destaca dentro del contexto de las economías creativas, favoreciendo la reactivación económica del sector cultural con la participación artística local y nacional.

Para asistir al evento en la Sala Beethoven de Bellas Artes es necesario realizar inscripción previa. El enlace también podrá encontrarse en las redes sociales de la Institución Universitaria. Inscripción

Del concierto
Este concierto, que estará bajo la dirección del maestro Remo Ceccato, estará dedicado al encanto de las notas Blues y al mundo del Jazz en general, del cual el Blues es un poco el alma primigenia.

La primera pieza del compositor estadounidense Frank Ticheli, Blue Shade (Sombra Azul) no es exactamente una pieza de Blues o de Jazz, más bien un homenaje sinfónico moderno a los colores y a la atmósfera del Blues, donde se puede entrever, exactamente como dice el título de la obra, sombras del Blues. Sigue el programa con Into the Blue del joven compositor Joshua Hobbs el cual escribe esta pieza en 2016, también haciendo homenaje al Blues con unas claras citaciones de la Rapsodia en Blue de George Ghershwin. La tercera pieza del compositor y director de Banda estadounidense, Thomas Reed, tiene un título muy parecido a la primera pieza del concierto, Sombras de Blues, otro homenaje sinfónico al blues en una pieza para saxo solista y banda, interpretado por el primer saxofonista de la Banda Departamental, el maestro Ulises Varela. Satchmo, título de la siguiente pieza, es el apodo con el cual se le conocía al legendario trompetista Luis Armstrong. En esta pieza, el compositor Tedd Ricketts hace un homenaje al gran músico de Nueva Orleans a través de un mosaico donde recopila algunos de sus más conocidos sucesos. Sigue nuestra presentación con un tributo a la figura de Count Basie, uno de los músicos de Jazz más populares de la historia, pianista y director de su Big Band con la cual desarrolló su carrera musical durante 5 décadas, con su inconfundible estilo ligado a las corrientes tradicionales de la era del Swing. Take the A Train, (Toma la línea A del Tren) es un estándar Jazz de Billy Strayhorn que se volvió muy famoso y caracterizó a otra importante Orquesta de la historia del Jazz: La Big Band del pianista Duke Ellington. Termina el concierto con otro mosaico de temas recopilado por Sammy Nestico, histórico compositor y arreglista norteamericano, el cual es también conocido por sus arreglos para la orquesta de Count Basie. En este último mosaico intitulado Saludo al Jazz Americano, Nestico hace un recorrido a través de distintos estilos del Jazz, representados a través de Night in Tunisia de Dizzy Gillespie, St. Louis Blues de Wx Handy, It Don’t Mean a Thing de Duke Ellington y Birdland del grupo de Jazz fusión de los años 70 y 80, Wheater Report.

El concierto se iniciará a las 7:00 p.m, en la sala Beethoven.

Descarga el Programa: Blues en Concierto aquí.
Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido