La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Tertulias musicales "Mujeres en la música"
Tertulias musicales
17 abril, 2023
Blues, Jazz, Funk, Latin - Big Band
Beethoven 26 abril
24 abril, 2023
Tertulias musicales "Mujeres en la música"
Tertulias musicales
17 abril, 2023
Blues, Jazz, Funk, Latin - Big Band
Beethoven 26 abril
24 abril, 2023
Semifinales saxofón

Semifinalistas 2do concurso latinoamericano de saxofón


Santiago de Cali, Abril 20 de 2023.

En las instalaciones del Conservatorio Antonio María Valencia del Instituto Departamental de Bellas Artes, se llevó a cabo la jornada de clasificación del II Concurso Latinoamericano de Saxofón. 

El equipo de jurados evaluó a 37 participantes y de acuerdo con los criterios eligieron a los semifinalistas del concurso, quienes participarán en la siguiente ronda de manera presencial el 28 de junio del presente año a partir de las 8:00 am en la Sala de Cámara de la Facultad de Música “Conservatorio Antonio María Valencia”.

Les presentamos a nuestros jurados de esta primera ronda clasificatoria:

🎷Hugo Armando Bravo Rosero
Graduado cómo Músico saxofonista de la Universidad del Cauca y Maestría en Música - Saxofón Universidad Eafit de Medellín.

🎷Eliana Vannesa Cañas Arias
Maestra en Saxofón del Conservatorio Antonio María Valencia y Magíster en Educación Musical de la Universidad del Valle.

🎷Darwin Efrain Dávila Calderón
Saxofonista de la Banda Departamental del Valle del Cauca, graduado de la Universidad del Cauca y Magíster en investigación Musical de la universidad de la Rioja.

🎷Ulises Varela Pedroso
Graduado como Maestro en interpretación musical con énfasis en Saxofón en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Magíster en Música-Saxofón Universidad EAFIT de Medellín, actualmente se desempeña como 1er saxofón de la Banda Departamental del Valle.

Ya se siente y se vive la fiesta del saxofón.

Listado Semifinalistas II Concurso Latinoamericano de Saxofón FIS 2023

  1. Paulo Vinicius Pereira da Silva - Projeto Guri - Sao Paulo, Brasil
  2. Diego Alejandro Espinosa Ruiz - Universidad Distrital Francisco José Caldas ASAB- Bogotá, Colombia
  3. Andrés Felipe Galán Rodríguez - Universidad Distrital Francisco José Caldas ASAB- Bogotá, Colombia
  4. Ney Alexis Díaz Moncayo - Universidad del Cauca - Popayán, Cauca
  5. Samuel Mora Bossa - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia
  6. Jefferson Morales Tirano - Instituto Departamental de Bellas Artes - Cali, Colombia
  7. Farid Duarte Rodríguez - Instituto Departamental de Bellas Artes - Cali, Colombia
  8. Sergio David Méndez Lamadrid - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, Colombia
  9. René Daniel Ramos Guancha - Universidad de Nariño - Pasto, Colombia
  10. Sergio Romero Aristizabal - Instituto Departamental de Bellas Artes - Cali, Colombia
  11. Jonathan Vásquez Pino - Escuela de Música Soli Deo - Lima, Perú
  12. Sergio Ramírez Castañeda - Universidad de Caldas - Manizales, Colombia 
  13. Andrés Felipe Castro Hernández - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá,Colombia
  14. Nicolás Rincón Tejada - Instituto Popular de Cultura - Cali, Colombia
  15. Valentina López Arroyave - Banda Municipal de Manizales - Manizales, Colombia
  16. Andrés Esteban Gelpud Benavides - Universidad de Nariño - Pasto, Colombia
  17. Christian Alexander Mendoza Melo - Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia
  18. Jessica Ita Andehui Rojas Canseco -  Zacatecas, México
  19. Daniela Machado Castillo - Universidad de Caldas - Manizales, Colombia
  20. Paola Andrea Numpaque Tarapues - Universidad Distrital Francisco José Caldas ASAB
Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido