La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
5 marzo, 2024

Huellas de arte – Beethoven 7:30 16 años

- El Beethoven 7:30 surgió en 2008, por la necesidad de estudiantes de la Facultad de Música Conservatorio Antonio María Valencia, de tener un contacto directo con el público, en la Sala Beethoven. Y además de la formación académica, el evento ha dado lugar a reconocidos maestros invitados, como la soprano Betty Garcés o el pianista Sergei Shikov, entre muchos otros. Son cerca de 32 conciertos anuales -los miércoles- con entrada libre. En este 2024, la iniciativa que ha permitido el fortalecimiento artístico de grandes talentos musicales de Bellas Artes, celebra 16 años de formación escénica y disfrute de los asistentes.
5 marzo, 2024

Huellas de arte – Ars Vitam

- Felicitaciones a nuestro grupo de investigación Ars Vitam. El maestro Mario Gómez Vignes, músico y compositor chileno, docente universitario y ex decano de la Facultad de Música Conservatorio Antonio María Valencia, inspiró el proyecto literario ‘La música de cámara en la obra de Mario Gómez Vignes’; una creación del semillero de investigación de Bellas Artes, Ars Vitam, liderado por los maestros Esperanza Aponte Candela y Neiver Francisco Escobar Domínguez.
5 marzo, 2024

Huellas de arte – ALCOM

- ALCOM, (la Asociación Latinoamericana del Cómic y el Manga) es un proyecto empresarial enfocado en el desarrollo de una plataforma digital que conecta a artistas gráficos y visuales con empleadores en busca de servicios creativos en el ámbito de la gráfica. ALCOM se centra en el crecimiento profesional de los artistas, a través del desarrollo de una comunidad en línea que ofrece capacitación y acceso a recursos educativos, con el objetivo de abordar las necesidades en la industria gráfica, dirigiendo su visión en la no precarización de las contrataciones y su compromiso con la sostenibilidad para sus usuarios. *Felicitaciones por ser uno de los ganadores de Incubarte-2023*
5 marzo, 2024

Huellas de arte – El ciclismo y el Diseño dos pasiones unidas

- @eslabonperdido tiene sus raíces en las dos pasiones de Juan Pablo Murillo: el ciclismo y el diseño. En su catálogo se pueden encontrar: camisetas, capas, gorras y mucho otros productos que rinden tributo al apasionado deporte sobre ruedas, con creaciones gráficas que integran potencia y humor. Aquí podés conocer más de los talentosos ganadores de _Incubarte-2023.
31 marzo, 2023

Huellas de arte – Luz Elena Luna

- Miro con muy buenos ojos la posibilidad de que muchas víctimas de violencia y acoso, tengan la posibilidad de hablar. Ya hay una conciencia que permite definir que podemos generar significativas transformaciones de la cultura en la que vivimos, del autocuidado y del cuidado colectivo. Durante este proceso en Bellas Artes, propusimos elaborar de manera participativa el protocolo de violencias y discriminaciones basadas en género, en un proyecto llamado 'Enrutémonos por un camino sin violencias', con base en el trabajo que desde 2016 adelantamos en el Semillero de Género. Se vincularon, seis docentes de los programas académicos y 26 estudiantes. Un equipo en continuo movimiento.
31 marzo, 2023

Huellas de arte – Juan Carlos Romero

- Laureada fue la tesis para el Doctorado en Humanidades, en la línea de Investigación de historias, sociedades y culturas Afrolatinoamericanas, del maestro Juan Carlos Romero; docente de la Facultad de Artes Visuales Aplicadas de Bellas Artes desde hace más de 25 años. La distinción se la concedió la Universidad del Valle, donde también cursó una Maestría en Estudios Literarios. Romero, es Cinéfilo, profesional en Comunicación Social y Docente de la Universidad Autónoma de Occidente, donde creó y dirigió por más de 10 años el programa de Cine y Comunicación Digital. 'Siembra' y 'Sal', son algunos de los Largometrajes en los que ha participado de su producción. También, integró el grupo creador del Festival de Cine de Cali; ha sido Consejero Nacional de Cinematografía, y es crítico de cine en el Diario El País de Cali.
31 marzo, 2023

Huellas de arte – John Agudelo Andrade

- Hace cerca de siete años, inicié como malabarista, de forma empírica, en la calle, en los semáforos. Al tiempo, conocí el circo y el teatro, y me motivé por el trabajo social y comunitario. También, integro un grupo que nos dedicamos a la educación ambiental, a través de los títeres. Y como mochilero, llegué hasta Ecuador. Me llamo John Agudelo Andrade, tengo 26 años, vengo de Bugalagrande y soy nuevo estudiante de Artes Escénicas, en Bellas Artes. El Decano del programa, Oswaldo Hernández, me preguntó durante la inducción, cómo iba a hacer para sostenerme en Cali. Le respondí, que debía seguir trabajando en las calles, con las comunidades; generando proyectos que tejan sociedad y generan paz. Siempre trato de brindar espectáculo y transmitir mensajes que brinden alegría.
Ir al contenido