La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
convocatoria interna de investigaciones
Convocatoria interna investigaciones 2024
21 febrero, 2024
pitch incubarte 2024
Pitch Incubarte 2024
29 febrero, 2024
convocatoria interna de investigaciones
Convocatoria interna investigaciones 2024
21 febrero, 2024
pitch incubarte 2024
Pitch Incubarte 2024
29 febrero, 2024
gala No.2

Concierto de Gala No.02


Santiago de Cali, Febrero 21 de 2024.

Brillos del Siglo XX
Otra noche especial de la Banda Departamental
 
La agrupación sinfónica de Bellas Artes tendrá este jueves 29 de febrero (7:00 p.m.) su segunda gala de la temporada 2024. La maestra bogotana Paola Ávila será la directora invitada. La entrada es gratuita a la Sala Beethoven, para disfrutar este viaje musical.

Paola Ávila es magíster del Conservatorio de Peabody, en Baltimore (EE.UU). Ejerce como directora de la Orquesta Filarmónica de Mujeres en Colombia. Y durante más de 8 años en el escenario público profesional, ha dirigido entre otras, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de la Universidad de los Andes; la Orquesta Sinfónica de Cartagena; la Filarmónica de Cali, y este jueves tendrá la batuta de la Banda Departamental del Valle.

"Tendremos un gran repertorio latinoamericano de compositores del siglo XX: Candide - Oberture, de Leonard Bernstein; la Tercera Suite de la Banda Victoriano Valencia, el Carnaval in Sao Paulo, y la Suite del Llano, de Fredy Pinzón. "Será muy divertido y emocionante. No se lo pueden perder. No hay excusas para no venir. La entrada es gratuita", comenta la maestra Paola Ávila.

Al tiempo, el director artístico de la Banda Departamental del Valle, Miguel Santiago López, indicó que 'Brillos del Siglo XX' permitirá disfrutar de la gran sonoridad y majestuosidad del sonido de la Banda Sinfónica y sus compositores recientes, a través de los grandes maestros americanos y colombianos. Será una noche especial que queremos compartir con todos los asistentes".

Será la segunda gala de la temporada 2024 de la Banda Departamental del Valle, luego del estreno el pasado 15 de febrero con la incónica obra 'Pinos de Roma', de Ottorino Respigui.

 
Directora Invitada:
Paóla Ávila
 
 
Fecha: Jueves, febrero 29 de 2024
Hora: 7:00 PM
Lugar: Sala Beethoven
 
¡Entrada Libre!
Compartir
Ir al contenido