La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
elecciones consejo música
Elecciones Representantes Consejo de Facultad Música
17 septiembre, 2024
Sinfonica juvenil en peru
Encuentro Internacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles en Perú
19 septiembre, 2024
elecciones consejo música
Elecciones Representantes Consejo de Facultad Música
17 septiembre, 2024
Sinfonica juvenil en peru
Encuentro Internacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles en Perú
19 septiembre, 2024
XVIII Festival Internacional de Teatro de Títeres

Cali se prepara para el XVIII Festival Internacional de
Teatro de Títeres de Bellas Artes


Santiago de Cali, Septiembre 19 de 2024. 

 

La presentación del evento artístico bienal del Festival de Teatro de Títeres 'Ruquita Velasco', de Bellas Artes, se realizará este viernes 20 de septiembre (9:00 a.m.) en la Sala Antonio María Valencia de la institución universitaria. 'Tejiendo un Valle de colores', será la temática de esta nueva edición del evento que llega a 36 años de creación y contará con 14 agrupaciones, cuatro de ellas Internacionales.

'Titirindeba' está recogiendo los frutos de sus 51 años de promoción del desarrollo de teatros de títeres en el Valle del Cauca. Durante el presente año, la agrupación ganó la Convocatoria Estímulos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Y por su labor pedagógica y artística, está perfilada para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cuitural Inmaterial.

También, en el primer trimestre, 'Titirindeba' recibió la Orden de la Democracia Simón Bolívar, por sus 50 años “creando historia”. La distinción fue concedida en la Sala de Prensa del Congreso de la República, en Bogotá, con presencia de sus creadores e integrantes (Sara Victoria Muñoz Villarreal, Beatriz Elena Piñeiro Quintero, Carolina Cadavid Quiceno, Ricardo Vivas Duarte, Carlos Eduardo Perdomo y Jorge Humberto Muñoz Villarreal), y del Rector de Bellas Artes, José Albeiro Romero Ceballos.

'Titirindeba', es la única agrupación de títeres de naturaleza pública en el orden departamental. Cuentan con la creación y puesta en escena de más de 40 espectáculos en diferentes técnicas de manipulación, dirigidos a todas las edades, y con presentaciones en los 42 municipios del Valle del Cauca, en Colombia y en diferentes países del mundo.

“Nuestra función misional es ir a los lugares más vulnerables y apartados del Valle del Cauca, con diferentes formatos: manipulación a la vista, el títere ‘pelele’, que se maneja a nivel del cuerpo; técnica de hilos, que es de las más convencionales, al igual que el de guante y los botones. Además, teatro de luz negra, entre muchos otros”, indica la maestra Sara Victoria Muñoz Villarreal, directora de ‘Titirindeba’.

Muñoz Villarreal, adoptó el propósito de la legendaria artista bonaverense Ana Ruth Velasco: llevar el teatro a las comunidades más vulnerables de la región e inspirar a los niños y niñas. También, fortalecer el Festival de Teatro de Títeres 'Ruquita Velasco', evento que este 2024 se realizará entre el 18 y el 31 de octubre, con el lema ‘Tejiendo un Valle de Colores’.

Para la venidera edición, se inscribieron 118 agrupaciones; 12 locales, 25 nacionales y 81 internacionales, de Europa, Asia y América. Y fueron seleccionadas, cuatro internacionales: Teatro La Proa (Cuba), Títeres Saltimbanquis (Argentina), Tárbol Teatro de Títeres (Perú) y Libre + La Chichinatite (Argentina). Cinco nacionales: Jabrú Títeres (Medellín), Croché Títeres (Bogotá), Hilos Mágicos (Bogotá), Compañía Artística Luna Llena (San José del Guaviare) y Fundación Cultural Libre Colibrí (Santander de Quilichao). Y cinco regionales: Teatro el Telón (Cali), Petit Teatro Cali (Cali), Títeres La Matraca (Cali), Proyecto Secretos Malos (Cali) y Fundación Teatral Madre Tierra (Palmira).

Este viernes 20 de septiembre, durante la presentación del Festival, la agrupación presentará la función 'Nepo y la ballena jorobada'. También se realizará una rueda de prensa dirigida a diferentes medios de comunicación. Al citado lanzamiento, invitan: la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro; el Rector de Bellas Artes, José Albeiro Romero Ceballos, y la directora del Festival, la maestra Sara Victoria Muñoz Villarreal.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido