La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Resultados consulta elecciones Rectoría
La Comunidad Académica de Bellas Artes, decidió en la Consulta para la designación del Rector de la institución, durante el periodo 2025 – 2028
20 noviembre, 2024
Masculinidades cuidadoras y equitativas
Masculinidades cuidadoras y equitativas
20 noviembre, 2024
Resultados consulta elecciones Rectoría
La Comunidad Académica de Bellas Artes, decidió en la Consulta para la designación del Rector de la institución, durante el periodo 2025 – 2028
20 noviembre, 2024
Masculinidades cuidadoras y equitativas
Masculinidades cuidadoras y equitativas
20 noviembre, 2024
La maestra 'Teresita' Gómez será la solista en el piano

La maestra 'Teresita' Gómez será la solista en el piano


Santiago de Cali, Noviembre 20 de 2024. 

 

El esperado momento es este jueves 21 de noviembre (7:30.p.m.) en la Sala Antonio María Valencia, de Bellas Artes. La entrada es gratuita. Será la última gala de la temporada 2024 de la Sinfónica de los vallecaucanos, antes del gran Concierto de Navidad.

Amplia ha sido la documentación sobre la maestra María Teresa Gómez Arteaga, 'Teresita' Gómez: desde que su madre biológica la dejó al cuidado del cuerpo médico del Hospital Universitario San Vicente de Paul. Y antes de cumplir su primera año de vida, fue adoptada por una pareja cuyo varón trabajaba como celador en el Palacio Bellas Artes de Medellín, donde 'Teresita' desarrollo sus aptitudes artísticas musicales, y con apenas 4 años de edad inició a tocar el piano.

Concertista de la Universidad Nacional de Colombia; integró la Ópera de Medellín y de Colombia; ejerce como Docente de piano de la Universidad de Antioquia, cargo que también ha desempeñado en el Instituto Bellas Artes de Medellín, y en las universidades del Cauca, Caldas y de Los Andes. Además, ha recibido amplias distinciones por parte de diferentes presidentes de la República, por su trayectoria artística, aporte a la cultura musical, y representación honorable de Colombia en el exterior.

La maestra Teresita, expondrá su amplia destreza con el piano en la Gala 14 de la Banda Departamental del Valle, 'Antología del Siglo XX'.
"Será memorable. Además de las interpretaciones de la maestra 'Teresita' Gómez (solista invitada), tendremos la puesta en escena de la colosal obra 'La Consagración de la Primavera', de Igor Stravinsky, que reunirá en escena a más de 60 músicos", indica el Director Artístico de la Banda Departamental del Valle, Maestro Miguel Santiago López. Así mismo señala que, “gracias al trabajo profesional y consagrado de sus músicos, la banda se encuentra hoy en un gran momento artístico, que le permite asumir desafíos tan grandes como este programa.”

La Temporada de Galas de la Banda Departamental del Valle, ha incluido 14 conciertos y más de 30 eventos especiales en diferentes municipios del Valle del Cauca. Y se han complementado con la participación en importantes festivales nacionales como Festival Bandola, Festival Petronio Álvarez, Festival Tamborimba, Festival de Música Clásica de Santander de Quilichao, además de innovadoras propuestas en ensambles y conciertos especiales.

La agenda de diciembre promete ser muy emotiva, con el tradicional concierto de Navidad, el próximo 12 de Diciembre, evento que será transmitido por el Canal Regional Telepacífico.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes

Compartir
Ir al contenido