La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
XVIII Festival Internacional de Teatro de Títeres
Cali se prepara para el XVIII Festival Internacional de Teatro de Títeres de Bellas Artes
19 septiembre, 2024
laboratorios de inclusion
Vuelven los Laboratorios INCLUSIÓN ARTÍSTICA en Bellas Artes
20 septiembre, 2024
XVIII Festival Internacional de Teatro de Títeres
Cali se prepara para el XVIII Festival Internacional de Teatro de Títeres de Bellas Artes
19 septiembre, 2024
laboratorios de inclusion
Vuelven los Laboratorios INCLUSIÓN ARTÍSTICA en Bellas Artes
20 septiembre, 2024
Sinfonica juvenil en peru

Estudiantes de Bellas Artes dieron muestra de talento musical en el
Encuentro Internacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles, en Perú


Santiago de Cali, Septiembre 19 de 2024. 

 

Durante seis días, 15 integrantes de nuestro Conservatorio Antonio María Valencia, realizaron una residencia musical en Trujillo, Perú. “Fue algo novedoso. Creo que es la primera vez que se asiste a un evento académico de esta magnitud. Fue una importante apuesta que hizo la Rectoría”, ponderó el Decano de la Facultad de Interpretación Musical, Néiver Francisco Escobar, quien hizo parte de la delegación.

“Los estudiantes mostraron su determinación interpretativa. El Conservatorio se enorgullece de tener a personas excepcionales. Este es un gran avance y es fundamental seguir fomentando estos espacios para la formación académica”, resumió el maestro Néiver Francisco Escobar, luego del arribo de territorio peruano. “Fue muy bonito para nosotros como institución”, agregó el Decano, quien durante la residencia, además, tuvo a su cargo la ponencia, ‘La interpretación musical, transdiciplina y complejidad en favor de la puesta en escena’, en el Conservatorio Carlos Valderrama de la ciudad de Trujillo.

La citada comunión artística, contó además, con 34 músicos de Perú, once de México, ocho de El Salvador y 26 de Jaén. Se realizaron, ensambles parciales, grupales y el pertinente intercambio cultural. 80 artistas en escena participaron del gran concierto de gala, en el Teatro Municipal de Trujillo, con más de 600 espectadores. Entre tanto, el Concierto Didáctico, tuvo lugar en la Universidad Nacional de Trujillo. Y durante cerca de 30 minutos resonó el Concierto de la delegación colombiana; un repertorio con música de todas las regiones del país, a cargo del ensable de cuerdas, y dirigido por el estudiante Julián David Rosero Meneses, y el maestro Teófilo Álvarez -como invitado especial-, referente musical de Perú, hijo del creador del ritmo patrio La Marinera.

El maestro Álvarez, al igual que los restantes directores, destacaron la interpretación de la delegación integrada por los estudiantes del Conservatorio de Bellas Artes Cali. "Fue muy gratificante para nuestros estudiantes, que los directores los eligieran para reforzar las filas de las cuerdas", resaltó el Decano, al tiempo que agradeció el apoyo del maestro César Ibáñez, y adelantó que el próximo encuentro orquestal lationamericano tendrá lugar en México.

Estudiantes que participaron del Encuentro Internacional en Perú:

Violines: Carolina López Gallego, Manuela Contreras Benjumea, Mariana Díaz Molina, Natalia Arcos Freyre, David Eduardo Campo Hormiga, Edward Isaac Acuña Figueroa y Diana Valentina Reyes Giraldo.

Violoncello: Edna Julieth Cabrera Castañeda y Ángela María Rosero Ortega.

Viola: Marco Fidel Otero Camayo e Isabella Flórez Cadena.

Percusión: Juan Sebastián Rodríguez Posso.

Oboe: Julián David Rosero Meneses.

Corno: Yurley Paz Muñoz.

Contrabajo: Kevin David Merchán Duque.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido