La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
agendarte octubre
Agendarte octubre
7 octubre, 2025
jóvenes solistas
Concierto Gala 13
15 octubre, 2025
agendarte octubre
Agendarte octubre
7 octubre, 2025
jóvenes solistas
Concierto Gala 13
15 octubre, 2025
lazos creativos

BELLAS ARTES, REACTIVA LOS LAZOS CREATIVOS CON LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS, MÉXICO 

 

Con el Convenio Marco de Cooperación entre la Institución Universitaria del Valle del Cauca, Bellas Artes y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México (UNICACH), se puso en marcha el proceso de intercambio académico y de colaboración internacional que involucra a docentes y estudiantes de las instituciones de los dos países.

Parte de esta activación ha permitido que 18 estudiantes de primer semestre de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de Bellas Artes, puedan realizar un intercambio internacional colaborativo con 30 estudiantes del Programa de Artes Visuales de UNICACH, para la creación de una obra mural colaborativa, que resalte la identidad cultural de ambos países.

Este espacio académico está liderado por el maestro Anthony Echeverry Díaz, profesor de Bellas Artes, y la doctora Claudia Adelaida Gil, docente de UNICACH, en el marco de las asignaturas Fundamentos del color y medios pictóricos y Teoría y análisis visual, respectivamente.

Anthony Echeverry Díaz, agregó “Este es un proyecto que suple la necesidad que tenemos los artistas de conectarnos con otras culturas, otros países, y mostrar lo qué está pasando en Cali y ver lo que está sucediendo en otras partes del mundo, para conocer los contextos internacionales de producción de arte”.

El convenio se realiza con el acompañamiento y la gestión de las áreas de internacionalización de la UNICACH, bajo la coordinación de la maestra Amira López y de la doctora Eneida Luz Ramírez Centeno por Bellas Artes.

Esta alianza también ha impulsado la movilidad estudiantil. Durante el periodo 2024 a 2025, un estudiante de la Facultad de Música Conservatorio Antonio María Valencia, se formó en la UNICACH, y ellos a su vez han enviado a cinco jóvenes, 4 de estancia corta para el Tercer Encuentro Internacional de Investigación Creación “Convergencias entre Patrimonio, Músicas Tradicionales Populares y Tecnología”, y uno que actualmente cursa el semestre académico 2025-2.

La doctora Eneida Luz Ramírez Centeno, destacó “La activación de este convenio es una oportunidad para fortalecer la internacionalización del currículo, promover la creación conjunta y enriquecer la formación artística desde una perspectiva global y territorial”.

Fecha de publicación: Santiago de Cali, octubre 14 de 2025.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes

Compartir
Ir al contenido