La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
la dulzura de una caricia
Beethoven 03 mayo
27 abril, 2023
informe gestión 2022
Informe de Gestión
3 mayo, 2023
la dulzura de una caricia
Beethoven 03 mayo
27 abril, 2023
informe gestión 2022
Informe de Gestión
3 mayo, 2023
seleccionados 2do. taller

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES
BANDA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA


Santiago de Cali, Mayo 01 de 2023.

Estimados participantes
II TALLER NACIONAL DE DIRECCIÓN - BANDA DEPARTAMENTAL DEL VALLE.

Cordial saludo.

La Banda Departamental del Valle agradece la alta participación en la segunda edición del II Taller Nacional de Dirección y exalta los valiosos procesos de formación y de ejercicio profesional que ustedes abanderan en este campo, a lo largo del país.
En virtud de las consideraciones y calificación del jurado designado por la Banda Departamental del Valle, se notifican las siguientes disposiciones y resultados:

1) Dada la alta participación, el alto nivel sustentado por los participantes y el complejo proceso de selección, se ha otorgado un cupo adicional para los Participantes Activos, cuyo número pasa de 10 a 11.

2) Ofrecer excusas por la tardanza en la publicación de resultados, prevista para el Viernes 28 de Abril, consecuencia de la alta participación y el proceso riguroso de selección.

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN PARTICIPANTE OBSERVACIÓN

PARTICIPANTES
ACTIVOS
(Listado aleatorio. No
organizado por
puntuación)

 

Brayan Rolando Parra Chinchilla

 

 

Participante activo
(Prácticas con banda y
clases teóricas)

 

 

 

David Tabares Meza
Edy Alexander Puerto Salamanca
Eliana Marcela Fernández Rodríguez
Hugo Andrés Riaño Ángel
Iván Darío Aza Álvarez
Jadín Humberto Charria Chagüendo
Julián Darío Rodríguez Niño
Julián Steven Rúa Zapata
Julieth Vanessa Burbano Tobar
Martín Buitrago Echeverri
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN PARTICIPANTE OBSERVACIÓN

PARTICIPANTES
OYENTES A ESPERA
DECUPO COMO
PARTICIPANTES
ACTIVOS
(Listado en orden
deprioridad)

David Sebastián Ascuntar Chingal

En orden del listado, cubrirían
cupos como participantes
activos, en caso de no
confirmar asistencia alguno(s)
de los 11 preseleccionados.

 

Juan Diego González Lalinde
Arnold Adrián Carvajal Martínez
Andrés Felipe Onofre Ordoñez
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN PARTICIPANTE OBSERVACIÓN

PARTICIPANTES OYENTES
(Listado aleatorio. No
organizado por puntuación)

Julio César Orjuela Escarpeta

 

Participante oyente
(Asiste a sesiones
teóricas y sesiones con
banda como observador)

Flavio david rivera lopez
Cristian Orlando Valencia Peteche
Miguel Andres Moreno Inguilan
Ivan Mauricio Giraldo Osorio
Juán Sebastián Gutiérrez Molina
Eliana Marcela Fernández Rodríguez
Luisa Fernanda Murcia Vega
Alejandro Velasco
Alejandro Prieto Barbosa
Igort de Jesús Madriz García
Lina Vanessa Benitez Cañas
Jaime Chaparro Neira
Melisa Suarez Santos
Federico Guillermo Cardona Posada
Juan Gabriel Calvachi Casanova
Juan Felipe Santacruz Taimal
Henry Julián Cáceres Ramón
Luis Gabriel Franco Gutiérrez
Sebastian Corrales Osorio
Mauricio Sánchez Orozco
Jairo Zambrano Ortiz
Neyder Hernán Sánchez Rojas
Isabella Escobar Molina
Isabella Escobar Molina
Juan Sebastián Ortiz Cortés
Manuel Elías Betancur Sanchez
Valentina Cabal
Juan Pablo Rueda Mosquera
Maria Del Mar Ballesteros Ballesteros
Juan David Paredes Alvarado
Luis Fernando Castro Ordóñez
Kevin Sánchez
Juan Camilo Golu Arias
Natalia Jordán Vidal
Gabriela Cuadros Drada
Thalia Eliana Pinchao Oliva
Karen Daniela Bravo Oviedo
Jaime Eduardo Aragón Campo
John Alexander Amézquita Gaitán
Ricardo Muñoz Cedeño
Anibal Silva Agudelo
Ana Sofía Martelo Castrillón

Amablemente solicito notificar al correo miguel.lopez@bellasartes.edu.co la confirmación de su asistencia al taller, de conformidad al cronograma contenido en las bases de la convocatoria.

Se cita a los Participantes Activos a reunión virtual con el Tallerista Invitado, Maestro Rubén Darío Gómez, para información general sobre dinámicas y metodologías del Taller así:

REUNIÓN - PARTICIPANTES ACTIVOS - II TALLER NACIONAL DE DIRECCIÓN - BANDA DEPARTAMENTAL DEL VALLE
Jueves, 4 de mayo · 7:00 – 8:00pm
Zona horaria: América/Bogotá
Información para unirse con Google Meet
Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/vet-zpzy-zmv
O marca el: (US) +1 402-839-8125 PIN: 536 474 095#

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido