La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Congreso internacional de semiótica
convocatoria congreso internacional de semiotica
19 septiembre, 2025
Beethoven septiembre 24
Beethoven 24 de septiembre
22 septiembre, 2025
Congreso internacional de semiótica
convocatoria congreso internacional de semiotica
19 septiembre, 2025
Beethoven septiembre 24
Beethoven 24 de septiembre
22 septiembre, 2025
semana del patrimonio

BELLAS ARTES, SE UNE A LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA DEL PATRIMONIO CULTURAL 

 

En el marco de la conmemoración mundial del Patrimonio Cultural, el Instituto Departamental de Bellas Artes, en alianza con la Secretaría de Cultura Departamental y Distrital, realizará desde el 23 al 26 de septiembre conversatorios, talleres y conciertos de entrada libre para toda la comunidad en su sede principal del Barrio Centenario.

Actualmente, Bellas Artes trabaja de manera constante por el cuidado, conservación y salvaguardia de los patrimonios integrados en el entorno universitario, articulando dimensiones arquitectónicas, artísticas, formativas, simbólicas y comunitarias.

Con el propósito de fortalecer la valoración del patrimonio como bien común entre la ciudadanía, el espacio busca como menciona la Vicerrectora  Administrativa y Financiera de Bellas Artes, Jenny Liceth Marquez Florez “reconocer el valor de los portadores, sabedores y herederos de las tradiciones, al tiempo que se generan diálogos en torno a la memoria y la identidad”.

“La conmemoración de la Semana del Patrimonio, permite hacer visible la riqueza de prácticas y memorias, así como abrir espacios para su estudio, transmisión y reconocimiento” Agrega Eneida Ramírez Centeno, Líder de patrimonio en Bellas Artes.

La programación completa, puede ser consultada en la página web: bellasartes.edu.co y en las redes sociales de @Bellasartescali. Todos los eventos son de entrada libre y se desarrollarán en la Biblioteca Álvaro Ramírez Sierra y en la sala Antonio María Valencia.

 

Fecha de publicación: Santiago de Cali, septiembre 22 de 2025.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes

Compartir
Ir al contenido