La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
jovenes-solistasN
Jóvenes Solistas
16 febrero, 2023
diplomado noticia
Diplomados 2023-1
23 febrero, 2023
jovenes-solistasN
Jóvenes Solistas
16 febrero, 2023
diplomado noticia
Diplomados 2023-1
23 febrero, 2023
el tallerista del calvario

El tallerista de El Calvario que se profesionaliza en Bellas Artes


Santiago de Cali, Febrero 22 de 2023.

Diego Fernando Sánchez diseñó dos de las obras más destacadas en las muestras finales de estudiantes de Profesionalización de Artes Plásticas de Bellas Artes, que se exponen en la institución hasta el próximo 24 de febrero. Son dos historias de vida de habitantes de calle, del sector conocido como 'la olla', en Cali.

Cerca de 20 años permaneció enclaustrado en un taller cercano a la vía al Mar. Diego Fernando evidenciaba problemas de socialización. A falta de relaciones interpersonales, entregó su vida a las artesanías, a la realización de trabajos en madera y resinas.

Una intoxicación, limitó las actividades de Diego Fernando durante cerca de un año. Y tras su recuperación, "presenté varias hojas de vida y me seleccionaron en Samaritanos de la Calle. Fue cuando decidí orientar mis conocimientos a los habitantes de El Calvario. Ellos me cuentan sus historias y yo las transformo en arte", comenta Diego Fernando.

De esas largas interacciones, con muchos seres humanos que sucumbieron en el alcoholismo y la drogadicción, le surgió a Diego Fernando la idea de interpretar a 'Pelusa' y a 'Karen', unas de las obras más destacadas en el taller de Tridimensionalidad, que hace parte del programa de profesionalización que la Gobernación del Valle del Cauca a través de Bellas Artes dispone para los artistas empíricos del departamento.

"'Pelusa' lleva 40 años viviendo en la calle y con él tengo una amistad muy bonita. Fue quien me explicó sobre el gran valor que para ellos tiene el cartón, porque los proteja del frío de las noches y de que la gente los vea, y al día siguiente lo venden y obtienen el equivalente a un tinto. Es un material reciclable que le hace bien al planeta".

Y añade hablando sobre 'Karen', que fue elaborada en vidrio, durante cerca de un año. "Ella es recicladora, de brazos macizos. Arrastra cerca de 500 kilos en su carrera. La obra la titulé, 'restaurando mi alma'. Relaciono los materiales con estas historias de vida, porque terminan siendo un estorbo".

Diego Fernando ya suma más de 10 años como tallerista de artes y oficios en los Samaritanos de la calle. Le dicen 'el profe'. "Trabajamos artículos de acuerdo a las necesidades de emprendimiento de quienes acuden al lugar: carretas, chazas, cajas de embolar, elementos en resina...". Su propósito es crear otros personajes, en vidrio, cartón y tapas de gaseosa, y realizar una gran exposición en El Calvario".

Diego Fernando Sánchez, Elisa Constanza Castro, Katherin Gómez, Johanna Rojas, Ana Arango, David Chávez, Jorge Idárraga; Karen Solvey Rivera, Soraya Garzón y Alexander Jaramillo, son los estudiantes de Profesionalización en Artes Plásticas de Bellas Artes, que están realizando sus exposiciones del taller de Tridimensionalidad.

Será la segunda promoción del programa de profesionalización en Artes Plásticas que la Gobernación del Valle del Cauca, a través de Bellas Artes, extiende para artesanos empíricos, en formación de dos años. "Cada participante cuenta con experiencia, y nuestro interés es potenciar sus habilidades. Hacemos énfasis en la parte teórica, afianzando los conceptos 'contemporáneos'. Todo lo que producen es a partir de un conocimiento autónomo, y muchos crean desde sus vidas, sus memorias y lo urbano", indica Fabio Palacios, docente de Bellas Artes.

Hoy Diego Fernando, asegura que gracias a Bellas Artes, "puedo expresar lo que sé". Al tiempo, el maestro Palacios define dichas obras en vidrio y cartón, como, "vidas cotidianas dentro de nuestras cotidianidades. Nos quita el velo de lo falseado, de lo maquillado y oculto. Es una agudeza a la realidad, con un altísimo grado de sensibilidad".

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes

 
Compartir
Ir al contenido