La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Festival Mono Núñez
El Mono Núñez se engalanará con voz femenina de Bellas Artes
25 mayo, 2021
AMV Quartet en la ronda final del festival Mono Núñez
AMV Quartet en la ronda final del festival Mono Núñez
16 junio, 2021
Festival Mono Núñez
El Mono Núñez se engalanará con voz femenina de Bellas Artes
25 mayo, 2021
AMV Quartet en la ronda final del festival Mono Núñez
AMV Quartet en la ronda final del festival Mono Núñez
16 junio, 2021
Bellas Artes

El programa de Diseño Gráfico de Bellas Artes, obtuvo la renovación del registro calificado


Junio 3 de 2021. El programa de Diseño Gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes recibió la renovación del registro calificado por siete años, mediante la resolución No. 007015 del 22 abril de 2021, emitida por el Ministerio de Educación Nacional.

Bajo la aprobación de la Sala de Evaluación de Artes y Humanidades, de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el programa recibió la renovación para ser ofertado en la modalidad presencial en Cali (Valle del Cauca) con un plan general de estudios representado en 160 créditos académicos, periodicidad de admisión semestral, 10 semestres de duración estimada y 20 estudiantes a admitir en el primer periodo.

En el proceso de renovación del registro participaron estudiantes, docentes, administrativos y en general la comunidad Bellas Artes, los cuales hicieron un gran esfuerzo para obtener los resultados positivos, aún en las condiciones complejas producto de la pandemia.

“Este registro calificado nos permite continuar ofertando el programa e incluso pensar en la posibilidad de ampliación de la oferta para beneficiar a otras poblaciones. Por otra parte permite que el programa continúe su proceso de mejora de cara a las demandas de la realidad de nuestra región y país, en el marco de las tendencias de la formación para el diseño gráfico que hoy tiene un vasto campo de aplicación e interacción con diversas disciplinas”, dijo Margarita Ariza, decana de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas.
Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido