La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Beethoven 04
Beethoven 04 octubre
2 octubre, 2023
agendarte octubre 2023
Agendarte octubre
3 octubre, 2023
Beethoven 04
Beethoven 04 octubre
2 octubre, 2023
agendarte octubre 2023
Agendarte octubre
3 octubre, 2023
Cátedra abierta institucional

Cátedra Abierta Institucional

Santiago de Cali, octubre 02 de 2023.

Patrimonio y memoria 

La Cátedra Abierta es una iniciativa de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle, enfocada en impulsar la investigación en los campos del arte y el diseño. Desde una perspectiva que abarca conocimientos científicos, artísticos y pedagógicos, esta iniciativa se erige como un recurso valioso para la comunidad académica y la sociedad en su conjunto. Además, desempeña un papel fundamental en el desarrollo sociocultural de la región, propiciar interacciones entre los sectores cultural y productivo.

En su quinta versión, la Cátedra nos lleva a reconocer la importancia del patrimonio inmaterial y material, en nuestra sociedad. Instando a los asistentes a tomar acción, como individuos, empresas y miembros de la academia, en la protección y salvaguarda de nuestro invaluable legado cultural. Las cuales son esenciales para preservar nuestra identidad cultural, fomentar el sentido de pertenencia, impulsar el turismo y el desarrollo económico, apoyar la investigación y la educación y fortalecer la cohesión social.

Te invitamos a unirte a nosotros en esta causa para mantener vivas nuestras raíces culturales, transmitirlas a las generaciones futuras y promover un entendimiento más profundo de la historia y la diversidad cultural de nuestra sociedad.

¡Participa en el evento y sé parte del cambio que queremos ver en nuestra comunidad!"

Exposición posters y proyectos
Participantes Espacio Horario
Maestros (as) de Bellas Artes Sala Alterna Todo el día

 

Conversatorios
Participantes Espacio Horario
Anthony Echeverry
Artista Plástico de Bellas Artes
Sala Alterna 9:00 a.m. a 12:00 m.
Ali Cuama
Músico tradicional de Marimba
Alejandra Garavito
Conservadora de arte
Olga Euse
Instituto Popular de Cultura
Adriana Urrea
Editora independiente
Adriana Mendoza
Universidad de San Buenaventura
Rosmilda Quiñones
Asoparupa
David soto
Fundación Acua

 

Concierto Marimba de Chonta
Participantes Espacio Horario
Hector Tascón
Bellas Artes
Sala Alterna 12:00 a 12:30 pm

 

Talleres de creación
Taller Espacio Horario
Colectivo Caminantes
Juan Pablo Adames
Sala Alterna 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Conservación fotográfica
Alejandra Garavito
Taller escultura 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Marinba para docentes
Ali Cuama y Grupo Gimpas
Taller de percusión 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Músicas andinas vallecaucanas
Samuel Ibarra
Salón 401 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Atisbos a la memoria y las escrituras en tiempos de tecnoceno
Adriana Urrea
Salón 209 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Marinba de Chonta
Ali Cuama y Grupo Gimpas
Taller de percusión Miércoles
2:00 p.m. a 5:00 p.m.

 

Café con portadores de
memorias BA 90 añosrimba de Chonta
Espacio Horario
Sala Julio Valencia 5:00 p.m. a 7:00 pm

Antony Echeverry
Maestro en Artes Plásticas y Dibujante con experiencia como Gestor Cultural y director del Colectivo Unitad. Es docente de Bellas Artes de Cali, el Instituto Popular de Cultura de Cali y el programa de Formación en Artes del Museo La Tertulia.

Adriana Mendoza
Artista urbana con Maestrías en Artes Plásticas y Educación y Desarrollo Humano. Profesora de tiempo completo y representante legal de la fundación Ekolectivo Arte Público, participa activamente en colectivos culturales de la ciudad de Cali.

Ali Cuama
Nativo de Buenaventura, músico y constructor de instrumentos tradicionales del Pacífico. Reconocido como el "Mejor marimbero" en el Festival Petronio Álvarez, mantiene vivo el legado del maestro Baudilio Cuama.

Colectivo Caminantes
Formado por artistas y exalumnos de Artes Plásticas, se centra en producción editorial, dibujo urbano y proyectos de dibujos animados. Colaboran con la comunidad de Siloé desde 2020, con quien han publicado "Siloé Mi Barrio".

Alejandra Garavito
Conservadora de arte y fotografía, candidata a maestría en Bioclimática, con diplomas en Sostenibilidad de Museos y Preservación de Fotografía. Ha trabajado en el Archivo Nacional de Colombia y el Instituto de Patrimonio Cultural de Cali.

Olga Euse
Arquitecta, especializada en investigación y conservación del patrimonio urbano. Ha liderado planes de protección de centros históricos y ha contribuido al Centro Cultural del Banco de la República en Cali, enfocándose en la preservación de la historia y cultura colombiana.

David soto (Fundación Acua)
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, con maestría en Administración Pública Internacional y experiencia en políticas públicas, cooperación y desarrollo cultural. También es profesor y asesor en varios sectores, incluyendo las Naciones Unidas. Actualmente dirige la Fundación ACUA.

Rosmilda Quiñones Fajardo
Líder y partera con más de 40 años de experiencia en Magüí Payán, Nariño. Fundadora de ASOPARUPA en 1988, logró el reconocimiento de la partería como Patrimonio Cultural Nacional en 2016. Su trabajo es esencial para preservar saberes ancestrales y formar nuevas generaciones de parteras.

Adriana Urrea
Filósofa, se enfoca en Estética, Filosofía del Arte, Filosofía-Literatura y Filosofía del Caribe, con especial énfasis en la poética de Roberto Burgos Cantor. Su influencia promueve nuevas formas de expresión y comprensión de la realidad. Miembro de Mapa Teatro desde 1986 y profesora en universidades colombianas.

05 de Octubre del 2023
9:00 a.m. a 7:30 p.m.
Lugar: Entrada Bellas Artes

Compartir
Ir al contenido