La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Becas Gran Bretaña
Beca para estudios de posgrados en Gran Bretaña
24 mayo, 2021
Bellas Artes
El programa de Diseño Gráfico de Bellas Artes, obtuvo la renovación del registro calificado
3 junio, 2021
Becas Gran Bretaña
Beca para estudios de posgrados en Gran Bretaña
24 mayo, 2021
Bellas Artes
El programa de Diseño Gráfico de Bellas Artes, obtuvo la renovación del registro calificado
3 junio, 2021
Festival Mono Núñez

El Mono Núñez se engalanará con voz femenina de Bellas Artes


Mayo 25 de 2021. La cantante y saxofonista Lina Ibarra Cano, estudiante del conservatorio Antonio María Valencia clasificó a la cuadragésima séptima versión del festival de música andina colombiana Mono Núñez, que se realizará del 3 al 6 de junio de 2021. Con su participación la Institución Universitaria Bellas Artes suma dos representaciones para este año.

La intérprete se postuló al festival en la categoría de ‘solista vocal’, donde gracias a su talento musical fue seleccionada para participar en la siguiente ronda, en la que cantará los pasillos ‘La espera’, de la compositora María Isabel Mejía Gómez y ‘Tu tierra’, de la compositora María Isabel Saavedra. En la final tiene preparados los bambucos ‘Contratiempos’, del compositor César Augusto Mejía y ‘Amor se escribe con llanto’, del compositor Álvaro Dalma.

Esta estudiante actualmente cursa sexto semestre del ciclo superior de interpretación musical con énfasis en saxofón, durante su formación ha sido alumna de técnica vocal del maestro Juan Diego Vejarano, que también la ha asesorado durante los últimos tres años en los que ha participado en el Mono Núñez, festival con el que en el año 2019 ambos ganaron en la categoría de ‘obra inédita’ él, como compositor y ella cómo intérprete.

Lina Ibarra Cano es una cantante que se ha especializado en interpretar música Colombiana y cuenta con una amplia trayectoria que empezó a construir desde sus diez años, cuando fue ganadora al representar a su escuela en el concurso municipal de canto, y paulatinamente ingresó a la banda sinfónica donde le asignaron el saxofón. Desde entonces ha participado en eventos a nivel regional y nacional como cantante. Como saxofonista ha representado a Bellas Artes con el Cuarteto de Saxofones Basax en el Festival Internacional Del Saxofón.

La participación de Lina Ibarra y el cuarteto de Saxofones AMV Quartet en el festival Mono Núñez representa un gran reconocimiento para el excelente trabajo que realiza el conservatorio Antonio María Valencia y la Institución Universitaria Bellas Artes, con los jóvenes talentos que forman artísticamente.
Por: Liliana Martínez Pantoja
Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido