La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
Festival Ruquita Velasco
Titirindeba realiza la quinta versión del componente pedagógico del Festival Ruquita Velasco
2 septiembre, 2025
agendarte septiembre
Agendarte septiembre
3 septiembre, 2025
Festival Ruquita Velasco
Titirindeba realiza la quinta versión del componente pedagógico del Festival Ruquita Velasco
2 septiembre, 2025
agendarte septiembre
Agendarte septiembre
3 septiembre, 2025
politica gratuidad 2024

Política de Gratuidad en la Matricula del Ministerio de Educación Nacional

 

Es una iniciativa del Gobierno Nacional que subsidia el pago de la matrícula a estudiantes de pregrado en Instituciones de Educación Superior Públicas.

Requisitos de acceso al beneficio de la gratuidad en la matrícula.

Para ser beneficiario(a) de la Política de Gratuidad en la Matrícula los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Estar matriculado(a) en un programa académico de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario), en alguna de las Instituciones de Educación Superior públicas relacionadas en el presente reglamento y registrado en el SNIES.
2. No tener título profesional universitario.
3. Demostrar la pertenencia a alguno de los siguientes grupos:

  1. Estrato socioeconómico 1, 2, 3 o sin estrato.
  2. Población indígena.
  3. Población Rom.
  4. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  5. Población víctima del conflicto.
  6. Población con discapacidad.
  7. Comunidades campesinas.
  8. Población privada de la libertad.
  9. Grupos A, B o C del Sisbén IV, en cualquiera de sus subgrupos.

Parágrafo. La pertenencia a los grupos poblacionales establecidos en el numeral 3 de este artículo se validará por las Instituciones de Educación Superior públicas así:

  • El estrato socioeconómico de acuerdo con el recibo de servicio público del núcleo familiar del estudiante.
  • Las poblaciones indígenas, Rom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, mediante certificado expedido por el Ministerio del Interior.
  • La población víctima del conflicto mediante la presentación del certificado del Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas-UARIV.
  • Las comunidades campesinas mediante la presentación del diploma de bachiller otorgado por una institución educativa ubicada en una zona rural del país clasificado por el Directorio Único Educativo -DUE.
  • La población privada de la libertad, mediante la certificación expedida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC.
  • Sisbén mediante la presentación del certificado del Departamento Nacional de Planeación.

Procedimiento para validación de cumplimiento de requisitos de acceso.

La validación del cumplimiento de requisitos de acceso se realizará a los(as) estudiantes que no son beneficiarios de la Política de Gratuidad en la Matrícula con base en el reporte de información que realicen las IES en las diferentes plantillas del SNIES dispuestas para tal fin.
Una vez la IES cargue la plantilla de admitidos en el SNIES, el Ministerio de Educación Nacional cruzará la información con los registros administrativos correspondientes a la Registraduría Nacional del Estado Civil, base de datos de la Política de Gratuidad, plantilla de graduados del SNIES, censo indígena del Ministerio del Interior, Registro Único de Víctimas -RUV, SISBEN IV, SNIES y las demás fuentes que resulten necesarias.

Para mayor información puede abrir el siguiente enlace donde encontrara toda la información sobre el REGLAMENTO OPERATIVO POLÍTICA DE GRATUIDAD EN LA MATRÍCULA DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS 2024

 

Fecha de publicación: Santiago de Cali, septiembre 03 de 2025.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes
Compartir
Ir al contenido