La OCDE y la Unesco han denominado la mayor crisis de aprendizaje de los últimos 100 años, el periodo que actualmente atraviesa Latinoamérica. Las causas son múltiples, inequidad, falta de oportunidades, calidad educativa, rezago postpandemia, abandono del sistema escolar (se estima que 24 millones de jóvenes en América Latina han abandonado el sistema educativo- Red Global por la Educación). Este es el panorama al que nos enfrentamos y la razón por la cual debemos dirigir nuestra atención hacia el estudiante, analizar sus niveles de aprendizaje, acompañarlo en su proceso, priorizar las competencias fundamentales y blandas, implementar programas de nivelación, si es el caso, y fortalecer el apoyo al bienestar y a la salud psicosocial, así como estímulos financieros y una cultura del diálogo.La sostenibilidad administrativa y financiera de Bellas Artes parte de la cohesión e integración institucional y de la creación, fortalecimiento e incremento de los vínculos con los distintos sectores del Estado y del sector público, con sectores productivos, privados, así como con los del tercer sector, lo cual implica una labor de relacionamiento, promoción de alianzas estratégicas, a través de la formalización de convenios nacionales e internacionales, con el fin de estimular donaciones, patrocinios, financiamiento y captación de recursos externos, gestionados directamente por las diferentes áreas de la Institución. Implica, igualmente, el afianzamiento de Bellas Artes como agente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI para la captación de recursos vía proyectos de las convocatorias de Minciencias, entre otras.La función de la proyección social estriba en su carácter “relacional”, en el interés por vincularse directamente con la vida cultural, social, económica y política de su entorno, a aquellos sectores vulnerables que necesitan que la producción de cocimiento y las acciones de extensión contribuyan a mejorar su calidad de vida, y es artífice de regionalidad.Se fomentará la investigación creación en artes como elemento dinamizador de los saberes artísticos y pedagógicos que permita una articulación de la comunidad académica con el Estado, la sociedad civil, el sector cultural, artístico y el sector productivo, en pro del desarrollo social-cultural de la región, favoreciendo la reconstrucción y salvaguarda de la memoria histórica local, regional como bases de nuestra identidad y reconocimiento de la multiculturalidad como lenguaje de la diferencia, potenciando trabajos inter, multi y transdisciplinar en y entre facultades.Investigación, Desarrollo e Innovación concreta los resultados de la investigación aplicada a desarrollos específicos, licenciamientos, procesos y productos, pensada en y para el mundo, enfrentando los retos de la Industria 4.0. Eje de transferencia de conocimiento que permite la generación, en Bellas Artes, de nuevas líneas de investigación, hibridación de disciplinas con la ciencia y la tecnología. Se vinculará a los nuevos laboratorios de BALMA creando un diálogo con otros Centros de Colombia y del mundo.La Educación universitaria está llamada a ser el termómetro y el apalancamiento de las transformaciones sociales y económicas del entorno local, nacional e internacional. Caminaremos hacia una formación más adaptativa con el mundo, más integral en sus saberes y competencias, que albergue nuevos niveles, ciclos y modelos pedagógicos en donde el estudiante sea el centro, donde las habilidades blandas se refuercen y el espíritu crítico y la visión de mundo trasciendan el claustro para hablar con el planeta; una conjunción de saberes que den cabida a más saberes multidisciplinares, y las prácticas a mayores procesos colaborativos en el respeto y la diferencia.
teatro a la valenciana
Teatro a la Valenciana de Bellas Artes
17 septiembre, 2025
semana del patrimonio
Bellas Artes, se une a la conmemoración de la Semana del Patrimonio Cultural
22 septiembre, 2025
teatro a la valenciana
Teatro a la Valenciana de Bellas Artes
17 septiembre, 2025
semana del patrimonio
Bellas Artes, se une a la conmemoración de la Semana del Patrimonio Cultural
22 septiembre, 2025
Congreso internacional de semiótica

CONGRESO INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA 2027 

 

BASES DE LA CONVOCATORIA

Presentación
Cali, Colombia, será la sede del 17º Congreso internacional de semiótica en el mes de julio del 26 al 30 de julio de 2027. Con el propósito de crear la identidad visual de la versión de este congreso, convocamos a los comunicadores visuales para que participen en la visualización de este importante evento.

Requisitos de participación
1. Pueden participar diseñadores/as gráficos, artistas visuales, ilustradores/as, en calidad de profesionales o de estudiantes.
2. Participación individual o en equipo (a manera de colectivos).
3. Cada participante o colectivo podrá enviar una única propuesta, teniendo en cuenta de que si se envía más de una se descartarán en el orden de envío, siendo la primera la seleccionada para su participación.

Características de la propuesta
La identidad visual del congreso está conformada por:
1. Afiche base: dimensión de 70 cms. x 100 cms., resolución de 300 ppp formatos de color para impresión CMYK y publicaciones web RGB. Es abierta la propuesta en términos de aplicación gráfica, tipografía, color e imagen.
2. Debe incluir el título completo del congreso, la fecha y el lugar. Estaba más abajo pero subió de numeración.
3. Paleta cromática y tipografía sugerida.
4. Aplicaciones mínimas:
- Adaptación de afiche banner digital rectángulo grande (336 x 280 píxeles)formato de color RGB.
- Versión monocromática del banner y el afiche.
- Brandbook corto de aplicaciones correctas de identificador (logo), versiones de identificador y aplicaciones cromáticas.
5. Se aceptan loops audiovisuales y animados.

Criterios de evaluación
1. Contener la información correcta relacionada al lugar y fecha.
2. Pertinencia conceptual con el tema central. Nuevos territorios semióticos: saberes y caminos de la creación. Tendrá una ponderación del 40%.
3. Creatividad e innovación: Construcción gráfica basada en la abstracción conceptual. Tendrá una ponderación del 30%.
4. Claridad, legibilidad y adaptabilidad a distintos formatos (impresos y digitales). Tendrá una ponderación del 30%.
6. Las propuestas deberán ser creadas manualmente por los participantes. Se permite el uso de herramientas digitales de apoyo (ej. software de edición), pero no se aceptarán diseños generados principalmente por sistemas de IA generativa (Midjourney, DALL·E, Stable Diffusion) sin un proceso creativo sustancial del autor. Si se usan herramientas de asistencia (ej. retoque menor con IA), debe indicarse en la memoria descriptiva.

Cronograma de Convocatoria

Actividad Detalle
Apertura de la convocatoria Septiembre 17 de 2025
Cierre de recepción Octubre 17 de 2025
Hora 11:59 pm. Zona horaria Bogotá.
Evaluación de resultados Octubre 20-21 de 2025
Publicación de resultados Octubre 22 de 2025
Medio de publicación de resultados www.bellasartes.edu.co
Medio para enviar las propuestas secretaria.artesvisualesyaplicadas@bellasartes.edu.co
Identificar en el asunto del correo: Propuesta convocatoria 17 congreso de semiótica

Premio / Reconocimiento
1. La propuesta ganadora será la imagen oficial del congreso y se usará en todos los materiales de difusión con el respectivo crédito en la página del congreso.
2. Certificado de reconocimiento.
3. Reconocimiento de $2.000.000.
4. Participación al 17 Congreso internacional de Semiótica 2027 (Derechos de ingreso a todas las actividades académicas del evento, refrigerios, almuerzos y certificado de participación)

Comité evaluador
Hay que mencionar que el comité evaluador estará integrado por miembros del comité científico de la Asociación Internacional de Semiótica IASS-AIS, instituciones coorganizadoras de la programación del congreso y especialistas en diseño y comunicación visual.

 

Fecha de publicación: Santiago de Cali, septiembre 19 de 2025.

Oficina de Comunicaciones
Bellas Artes

Compartir
Ir al contenido